Predicacion

¿Por qué la predicación de hoy es tan pobre? Parte 2/3 (Razones Culturales)

Razones Culturales

Por Carl Trueman,

Cuales son algunas de las Razone Culturales por las cuales la Predicación de hoy es tan pobre?:

  1. Hay una relativización de la palabra predicada y un crecimiento vertiginoso en la consejería uno a uno. No estoy negando la utilidad de la consejería uno a uno, sino mas bien que la mayoría de problemas que tenemos deberían ser tratados adecuadamente por la predicación pública de la Palabra de Dios! El mundo a nuestro alrededor nos dice que somos únicos y con problemas únicos. Hablar de nuestra singularidad es muy exagerado. Necesitamos crear una cultura en la iglesia donde la singularidad es relativizada y donde las personas vienen a la iglesia esperando que sus problemas particulares sean tratados a través de la Predicación de la Palabra. Me llama la atención el hecho de que, mientras que Pablo señala algunas implicaciones particulares en sus cartas, típicamente opera en el nivel de las generalidades. Los seminarios deberían hacer de la predicación una prioridad a todos los niveles; los predicadores deben aprender a predicar con la confianza de que impactarán a individuos para su bien mientras hablan a todos desde el púlpito.
  2. Hay a menudo un fracaso en encontrar la voz de uno mismo. Vine a la fe en los años ochenta, y recuerdo que no había nada más embarazoso que escuchar a otro predicador británico que sentía que tenía que hablar como el Dr. Martyn Lloyd-Jones. Es decir que tenia que predicar por tanto tiempo como lo hizo el gran galés. Un sermón brillante de treinta minutos fue desechado por estos predicadores queriendo alcanzar la marca de cincuenta minutos! Hoy día, el problema es peor. Unos años atrás pregunté a unos estudiantes quién era su modelo de predicador favorito. Ninguno de ellos mencionó a los pastores bajo cuyo cuidado habían crecido. Los nombres que todos ellos señalaron fueron del pequeño e incestuoso acervo genético, es decir, del circuito de megas conferencias de predicación.Esto es un desastre en muchas maneras; entre ellos, el hecho de que estas conferencias presentan como normativo un rango muy estrecho de voces y estilos. Cada predicador necesita encontrar su propia voz, su propio estilo, pero la tragedia es que la necesidad de llenar cinco o cien mil asientos en los estadios hace que la única voz oída sea la de aquellos que pueden atraer a los clientes. Estas voces pastorean a iglesias donde hay poco contacto entre pastores y personas. Podrán llenar estadios, pero ellos no son las únicas voces a quienes los futuros predicadores necesitan oír. El tiempo y el cambio hacen pastores de mega iglesias y también grandes nombres. Muchos buenos predicadores operan en iglesias muy pequeñas, y ellos son quienes realmente deben atestiguar sobre la importancia de hallar nuestra propia y única voz.
  3. Una tendencia a una visión idealizada del ministerio, y no solo en círculos Presbiterianos. Parece contra intuitivo, particularmente viniendo de la pluma de un “alto” presbiteriano que tiene una visión muy elevada de la ordenación ministerial como un aspecto importante de una iglesia saludable. Lo que quiero decir es esto, si la cultura de tu iglesia proyecta una visión tan alta del ministerio que lleva a las congregaciones a pensar que la ordenación pastoral es el único llamado que vale la pena para un cristiano, entonces, la terrible consecuencia sera que aquellos que no tienen las habilidades básicas para ser pastores, querrán serlo solo porque tienen el deseo de servir. Y los hombres en el pastorado que carecen de habilidades personales necesarias para predicar no predicarán bien! Necesitamos iglesias donde es enseñado y cultivado un sano entendimiento de la vocación general del cristiano para que los hombres no sientan esa gran presión.

Acerca del autor:

Truemanedit-small1Dr. Carl R. Trueman (PhD, Aberdeen) tiene la cátedra principal de Historia de la Iglesia (Paul Woolley Chair of Church History) en Westminster Theological Seminary (PA). Obtuvo su MA en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) en 1988, y su PhD en la Universidad de Aberdeen (Escocia) en 1991. Ha escrito mas de una docena de libros, mundialmente reconocido en el ambiente académico. Su especialidad es en estudios de la Reforma. Entre sus libros se encuentran “Lutero en la vida cristiana: Cruz y Libertad” (en ingles); “La Reforma: Ayer, Hoy y Mañana” (en ingles); “John Owen: Católico Reformado, Hombre del Renacimiento” (en ingles), entre otros. Carl Trueman es considerado uno de los mas reputados historiadores a nivel mundial.

Publicado originalmente en: ‘Reformation 21’ como “Why is So Much Preaching So Poor?”, en Noviembre del 2013. Traducido por Esteban Palacios. Usado con permiso escrito de los editores.

1 respuesta »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.