Razones Técnicas
Por Carl Trueman,
Hay muchos aspectos técnicos de la predicación, pero aquí hay tres de los problemas técnicos más comunes que hace a la predicación pobre:
En sexto lugar, el problema de no tener una estructura clara. Mi impresión es que los seminaristas a menudo asumen que la estructura del sermón que predican es clara para la congregación así como lo es para ellos. Esto raramente lo es. Los predicadores experimentados pueden hacer la estructura de manera sencilla por medio de pensamientos claros, una progresión lógica y elocuentes oraciones. Hasta que no alcancen ese nivel, sugiero a los estudiantes hacer sus estructuras claras al empezar. “Los tres primeros puntos que deseo que vean en este pasaje son…” parece ser una manera bastante mecánica, pero al menos da claridad de a dónde quiere ir el predicador.
En séptimo lugar, el problema de no conocer la congregación. Esto se manifiesta de muchas maneras. Estudiantes y predicadores recién graduados lo manifiestan al abarrotar el sermón tanto como les sea posible de palabras teológicas arcanas, conocidas en el salón como “palabras técnicas” y galimatías en el púlpito. El punto es que no debes impresionar a la congregación con tu conocimiento. Se trata de llevar a las personas a ver a Cristo tan clara y consistentemente como te sea posible.
En octavo lugar, el problema de no saber qué dejar fuera. Quizás después de carecer de una estructura clara este es el problema más común entre seminaristas. Leíste todo lo que tuviste que leer del pasaje, ahora quieres decir a la congregación todo lo que has aprendido. No puedes hacerlo. No le des a beber a la congregación con una manguera. Debes pensar cuidadosamente y enfocarte en qué es lo más importante para esta congregación en este preciso momento, lo que requiere por su puesto, conocer a la congregación hasta cierto punto. ¿Y qué hay de las otras ideas fascinantes?, úsalas en otro sermón en el mismo texto.
Acerca del autor:
Dr. Carl R. Trueman (PhD, Aberdeen) tiene la cátedra principal de Historia de la Iglesia (Paul Woolley Chair of Church History) en Westminster Theological Seminary (PA). Obtuvo su MA en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) en 1988, y su PhD en la Universidad de Aberdeen (Escocia) en 1991. Ha escrito mas de una docena de libros, mundialmente reconocido en el ambiente académico. Su especialidad es en estudios de la Reforma. Entre sus libros se encuentran “Lutero en la vida cristiana: Cruz y Libertad” (en ingles); “La Reforma: Ayer, Hoy y Mañana” (en ingles); “John Owen: Católico Reformado, Hombre del Renacimiento” (en ingles), entre otros. Carl Trueman es considerado uno de los mas reputados historiadores a nivel mundial.
Publicado originalmente en: ‘Reformation 21’ como “Why is So Much Preaching So Poor?”, en Noviembre del 2013. Traducido por Esteban Palacios. Usado con permiso escrito de los editores.
Categorías:Predicacion, Teologia Pastoral, Trueman, Carl
Ninguna predicación es efectiva sin (Marcos 3:13-15) Ser llamado, conocer a Jesucristo y ser enviado por él, no por las congregaciones, es un asunto personal entre el predicador y Jesucristo, él es quien pone sus palabras en boca del predicador, la predicación debe ser en la autoridad de Cristo, de la cual carecen el 99.9% de los predicadores Colosenses 1:27) la presencia de Cristo en el predicador, la gloria de Dios sera evidente…
Me gustaMe gusta