Tal y como pudimos notar previamente la práctica del diezmo empieza con la historia bíblica del encuentro entre el patriarca Abraham y Melquisedec (un sacerdote), el primero le otorga al segundo una ofrenda del 10 % del botín, ganancia de una batalla (Génesis 14:18–20)[1]. Posteriormente a este pasaje en Génesis, los otros libros de la ley rescatan esta práctica y la toman como ejemplar. Así la práctica del diezmo fue incorporada en la ley de Moisés (Levítico 27:30–33)[2], con el propósito de mantener a quienes no producían riqueza como la tribu de Leví, los sacerdotes, y a los más desposeídos o pobres de la nación.
¿Quiénes diezmaban, y para qué?
De esta práctica, podríamos decir en términos modernos, que solo aquellos que poseían los medios de producción en una sociedad, como los ricos eran los que diezmaban. Pues los que diezmaban eran los que podían producir riqueza. A los pobres no se les requería diezmar. En aquel entonces, en el Antiguo Testamento, el templo era no solo el lugar religioso, sino también político, económico, y social, pues servía como centro de distribución y ayuda social. Hoy las iglesias no cumplen tales funciones, por tanto, comparar el templo con la iglesia de hoy no tiene lógica, pues son dos instituciones con funciones muy diferentes.
Había un diezmo cada tres años que se entregaba al templo para beneficiar a los extranjeros, huérfanos, y viudas, aquellos más desposeídos de la producción de riqueza (Deuteronomio. 14:28, 29; 26:12–15).[3] Así que podríamos concluir que el diezmo lo daban los ricos para aquellos que no poseían bien alguno de producción. Otro diezmo se consumía en el templo como en un banquete por quienes lo traían y lo comían junto a los levitas y los más pobres. Es decir, el diezmo, junto a otras ofrendas, se utilizaba como una manera de redistribuir la riqueza de una nación y para mantener el templo. El diezmo era obligatorio, la ofrenda voluntaria.
¿Funcionaron alguna vez los diezmos?
Durante los reinados de Israel y Judá, los profetas criticaron la codicia y la injusticia social, como en el caso de Amós y Malaquías entre otros, frente a una forma cruda de un precapitalismo que explotaba a los pobres (Isaías 5:8–10)[4] y a los ministros religiosos de la época (Malaquías 3:6)[5], y Dios mismo los acusa de robo, lo que parece demostrar que durante el periodo de los reyes el diezmo no se practicaba. Desde otra perspectiva, al aparecer los reyes de Israel, y cuando fueron invadidos Israel y Judá, aparecen los impuestos. Estos impuestos empiezan a hacer difícil la instauración del templo y a competir con la redistribución de la riqueza.
¿Hay en el Nuevo Testamento alguna evidencia de la práctica de los diezmos?
Tres evidencias demuestran que la práctica del diezmo en el Nuevo Testamento no existía.
- Primero: al estar Palestina bajo el dominio romano, nadie podía diezmar, pues Roma explotaba toda la riqueza que se producía.
- Segundo: el Nuevo Testamento se escribe en un contexto posterior a la destrucción del templo de Jerusalén. Es decir, no había templo para los cristianos ni para los judíos, pues su importancia había desaparecido literalmente.
- Tercero: en las historias que se refieren al tiempo del segundo templo, el Evangelio de Mateo presenta a Jesús pagando el impuesto al templo sin diezmar (Mateo 17:24–27).[6] Aunque sí hay evidencia de que se motiva a ofrendar [ofrendar y diezmar son dos cosas diferentes] generosamente en ciertas situaciones (2 Corintios 8:7–15: 9:6)[7], como a los hermanos en la pobreza, o a los líderes religiosos necesitados. Por tanto, la práctica del diezmo no era necesaria pues no había templo.
¿Y por qué continuó la práctica del diezmo nuevamente?
A través de la historia de la iglesia cristiana la implementación del diezmo fue esporádica, hasta finales del siglo xix donde tomaría más fuerza. Durante la época medieval, el arzobispo Cesáreo de Arlés, alrededor del año 470, es quien genera la primera formulación del diezmo eclesiástico, explicando en su doctrina que era la obligación de cada cristiano pagar el 10 % de sus ingresos, que debería ser distribuido en su totalidad entre los pobres. Su idea no fue completamente aceptada, hasta que en el Concilio de Macon, en 585, los obispos galos impusieron la práctica del diezmo en sus diócesis. Tristemente, el diezmo iría a parar a las arcas de la iglesia, y solo un pequeño porcentaje para los pobres. Pero esto fue así hasta que el emperador Carlomagno, en 779, hizo el pago de diezmos obligatorio como impuesto secular; esa fue la época en que la Iglesia se enriqueció grandemente, y la ayuda a los pobres y el fortalecimiento de hospitales se vieron mejorados. Y fue Teodoro de Canterbury en Inglaterra (ca. 602) exige a los religiosos y religiosas que les den el diezmo a los pobres, mientras que el laicado debería dar solamente a la Iglesia.
¿El Diezmo y las misiones norteamericanas a Latinoamérica?
De esta manera, pasarían siglos en los que el diezmo se institucionalizaría para fines nobles, pero terminaría enriqueciendo al clero y a los más poderosos. En otras ocasiones, durante el siglo xix, algunas iglesias en ee. uu. impusieron sus propios impuestos y arrendaron las bancas más cercanas al pulpito para las familias adineradas. De esta manera, estas familias ricas se aseguraban tener los mejores asientos, sin importar lo tarde que llegaran al templo. Sin embargo, la contribución voluntaria reinaría como la opción más común para muchas iglesias. No sería hasta antes, y aún más después de la guerra civil norteamericana que los líderes cristianos empezarían a producir material impreso (e. g., los tratados y libros de American Tract Society) que ofrecía ideas para mejorar el financiamiento de las iglesias. Entre esta producción popular de material impreso, el diezmo tomaría popularidad nuevamente, pues una de sus principales funciones sería apoyar las misiones en el mundo. Estas perspectivas influenciarían a aquellos misioneros que a finales del siglo xix vendrían a trasplantar sus iglesias a América Latina.
De ahí la lucha ideológica por apoyar la «ley de beneficencia» de 1 Corintios 16:1-2[8], y el diezmo que debería ser utilizado para sufragar los gastos de la iglesia. Así, para finales del siglo xix en ee. uu., el ritual de la «recaudación de diezmos y ofrendas» se agregaría al culto dominical, y se implementaría para quedarse. Durante este tiempo las ideas de Malaquías 3:8[9] se convertirían en las infames coercitivas frases que motivaban a diezmar, que aparecían en cartas que se enviaban a las familias: «robarle a Dios», «traigan el diezmo,» «derramo sobre Uds. bendición». Por fin, el siglo xx traería los medios de difusión masiva (i. e., radio, tv, internet) y la exposición de los mensajes religiosos en estos medios empezaría a competir con los de la iglesia local, y algunos de estos medios empezarían a solicitar dinero ―y hasta diezmos― para seguir funcionando.
¿Qué podemos concluir?
Si en su iglesia, de forma directa o indirecta, le hacen sentir culpable si no paga el diezmo, o le dicen que es obligatorio diezmar, su iglesia podría estar practicando una estafa. El diezmo era una práctica obligatoria en el Antiguo Testamento, no así en el Nuevo Testamento. Cristo, y su cuerpo, la Iglesia, son ahora el nuevo templo. Este templo no requiere de diezmos. Los creyentes deben dar ofrendas generosas y voluntarias, pero no se les puede exigir diezmar como algo obligatorio.
Pero digamos que, si su iglesia le exige el diezmo, pues quiere utilizar esta práctica para contextualizarla en nuestro siglo xxi―algo que podría ser debatible―, si fuera así, entonces:
- Si la tercera parte de los diezmos recaudados no se distribuyen entre los más necesitados tanto fuera como dentro de la congregación, su iglesia le está robando a usted y a Dios. Debemos ser fieles a las Escrituras si queremos contextualizarlas. Referirnos a las exhortaciones de los profetas (e. g., Malaquías), sin considerar los libros del Pentateuco, los históricos, y los de sabiduría, es pecar por ser selectivos.
- En el Antiguo Testamento, los pobres, al no tener tierra para producir (hoy aplicaríamos el concepto hacia aquellos que no tienen una fuente de ingresos fija), no diezmaban: más bien les ayudaba el templo. Los más vulnerables en nuestra sociedad son aquellos que no disponen de lo necesario para cubrir sus necesidades. Si en su iglesia le hacen sentir, directa o indirectamente, que usted debe diezmar aunque se encuentre sin trabajo, o no gana lo suficiente para cubrir sus necesidades, su iglesia está cometiendo una injusticia (un pecado), pues su iglesia en vez de ayudarle le está empobreciendo más.
- Si los pastores de su iglesia, en vez de recibir un salario del cual toda la iglesia debe tener conocimiento en detalle― más bien se llevan el diezmo u ofrendas en dinero efectivo como pago a sus servicios, sus pastores le están robando a Dios y al Gobierno. En nuestra sociedad capitalista todo pastor debe gozar de un salario, pero debe pagar sus impuestos y otros aportes de ley. La congregación debe colocar a personas de buen testimonio que administren las finanzas de la iglesia, y ni el pastor ni ningún miembro de su familia debe pagarse a sí mismo ni controlar los diezmos u ofrendas. Eran los levitas (en plural), no un levita en particular, quienes administraban los diezmos y las ofrendas en el Antiguo Testamento.
- Ahora, si alguna iglesia, o algún medio de difusión masiva—como los canales de televisión, las emisoras de radio, o la prensa escrita— solicitan diezmos, primicias, u ofrendas a cambio de una bendición particular, están incurriendo en una estafa. Nadie puede asegurarle a nadie una bendición de Dios, ni mucho menos a cambio de dinero.
En el Antiguo Testamento, el diezmo y las ofrendas los daba el pueblo de Dios no para recibir milagros o para ser prósperos, los daban para mantener el templo y su personal. Si el pueblo era desobediente al no dar sus diezmos y ofrendas, los que sufrían eran los levitas, los sacerdotes y los más vulnerables de la sociedad. Recordemos lo anteriormente dicho sobre el pacto. Por tal injusticia, o pecado de no dar, Dios castigaba a todo el pueblo, no solo a unos cuantos. Si eran justos al dar, Dios bendecía a todo el pueblo, no a unos cuantos. Además Dios es soberano, y a su tiempo proveerá de buenas dádivas a los fieles de su pueblo, y no se necesita dinero para ello.
Nuevamente, recordemos que el diezmo (además de las múltiples ofrendas) se donaba al templo para el cuidado de la infraestructura y su personal, que no poseía tierras ni herencias, y para los más necesitados (viudas, huérfanos, extranjeros, etc.). Si su iglesia local no cumple el rol de los antiguos templos en la distribución según los principios del diezmo, usted no está en la obligación de diezmar, y aun menos si usted no produce riqueza alguna.
Articulo adaptado de: Osías Segura Guzmán, Riquezas, templos, apóstoles y superapóstoles: Respondiendo desde una mayordomía cristiana (Viladecavalls, Barcelona: Editorial CLIE, 2012), 223-228.
Mas artículos del autor, aqui.
Mas artículos del tema, aqui.
Sobre el autor:
Osías Segura Guzmán. Nacido en Costa Rica, migro a los Estados Unidos. Es casado y tiene un hijo. BA, Sociologia, Universidad de Costa Rica. (DMin, ThM, MDiv.) Asbury Theological Seminary (US). Actualmente es profesor asociado de Fuller Theological Seminary y Consultor Educativo para la Oficina Central de la Iglesia Metodista de Costa Rica. Ha sido tambien pastor Asociado de la College Place First Presbyterian Church, College Place, WA, USA y Pastor Interino de Jóvenes en la First Christian Church (Disciples of Christ) Frankfort, KY. Entre los libros que ha escrito se encuentran: “Riquezas, templos, apóstoles y superapóstoles: Respondiendo desde una mayordomía cristiana.” (2012), etc.
Notas:
[1] Génesis 14.18–20 Y Melquisedec, rey de Salem (Jerusalén, Ciudad de Paz), sacó pan y vino; él era sacerdote del Dios Altísimo. El lo bendijo, diciendo: “Bendito sea Abram del Dios Altísimo, Creador (Dueño) del cielo y de la tierra; Y bendito sea el Dios Altísimo Que entregó a tus enemigos en tu mano.” Y Abram le dio el diezmo de todo.
[2] Levítico 27.30–33 ‘Así pues, todo el diezmo de la tierra, de la semilla de la tierra o del fruto del árbol, es del Señor; es cosa consagrada al Señor. ‘Y si un hombre quiere redimir parte de su diezmo, le añadirá la quinta parte. ‘Todo diezmo del ganado o del rebaño, o sea, de todo lo que pasa debajo del cayado, la décima cabeza será cosa consagrada al Señor. ‘No debe considerar si es bueno o malo, tampoco lo cambiará; si lo cambia, tanto el animal como su sustituto serán sagrados. No podrán ser redimidos.’ ”
[3] Deuteronomio 14.28–29 “Al fin de cada tercer año, sacarás todo el diezmo de tus productos de aquel año y lo depositarás en tus ciudades. “Y vendrá el Levita, que no tiene parte ni herencia contigo, también el extranjero, el huérfano y la viuda que habitan en tus ciudades, y comerán y se saciarán, para que el Señor tu Dios te bendiga en toda obra que tu mano haga. Deuteronomio 26.12–15 “Cuando acabes de separar todo el diezmo de tus frutos en el tercer año, el año del diezmo, entonces se lo darás al Levita, al extranjero, al huérfano y a la viuda, para que puedan comer en tus ciudades y sean saciados. “Entonces dirás delante del Señor tu Dios: ‘He sacado de mi casa la porción consagrada y también la he dado al Levita, al extranjero, al huérfano y a la viuda conforme a todos Tus mandamientos que Tú me has mandado. No he violado ni olvidado ninguno de Tus mandamientos. ‘No he comido de ella estando de luto, ni he tomado de ella mientras estaba inmundo, ni he ofrecido de ella a los muertos. He escuchado la voz del Señor mi Dios; he hecho conforme a todo lo que Tú me has mandado. ‘Mira desde Tu morada santa, desde el cielo, y bendice a Tu pueblo Israel y a la tierra que nos has dado, una tierra que mana leche y miel, como juraste a nuestros padres.’
[4] Isaías 5.8–10 ¡Ay de los que juntan casa con casa, Y añaden campo a campo Hasta que no queda sitio alguno, Para así habitar ustedes solos en medio de la tierra! A mis oídos el Señor de los ejércitos ha jurado: “Ciertamente muchas casas serán desoladas, Grandes y hermosas, pero sin moradores. Porque cuatro hectáreas (2 acres)de viña producirán sólo 22 litros de vino, Y 220 litros de semilla producirán sólo 22 litros de grano.”
[5] Malaquías 3.6 “Porque Yo, el Señor, no cambio; por eso ustedes, oh hijos de Jacob, no han sido consumidos.
[6] Mateo 17.24–27 Cuando llegaron a Capernaúm, se acercaron a Pedro los que cobraban las dos dracmas (salario de dos días) del impuesto del templo y dijeron: “¿No paga su maestro el impuesto del templo?” “Sí,” contestó Pedro. Y cuando él llegó a casa, Jesús se le anticipó, diciendo: “¿Qué te parece, Simón? ¿De quiénes cobran tributos o impuestos los reyes de la tierra, de sus hijos o de los extraños?” “De los extraños,” respondió Pedro. “Entonces los hijos están exentos,” le dijo Jesús. “Sin embargo, para que no los escandalicemos, ve al mar, echa el anzuelo, y toma el primer pez que salga; y cuando le abras la boca hallarás un siclo (salario de cuatro días); tómalo y dáselo por ti y por Mí.”
[7] 2 Corintios 8.7–15 Pero así como ustedes abundan en todo: en fe, en palabra, en conocimiento, en toda solicitud, y en el amor que hemos inspirado en ustedes, vean que también abunden en esta obra de gracia. No digo esto como un mandamiento, sino para probar, por la solicitud de otros, también la sinceridad del amor de ustedes. Porque conocen la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que siendo rico, sin embargo por amor a ustedes se hizo pobre, para que por medio de Su pobreza ustedes llegaran a ser ricos. Doy mi opinión en este asunto, porque esto les conviene a ustedes, que fueron los primeros en comenzar hace un año no sólo a hacer esto, sino también a desear hacerlo. Ahora pues, acaben también de hacerlo; para que como hubo la buena voluntad para desearlo, así también la haya para llevarlo a cabo según lo que tengan. Porque si hay buena voluntad, se acepta según lo que se tiene, no según lo que no se tiene. Esto no es para holgura de otros y para aflicción de ustedes, sino para que haya igualdad. En el momento actual la abundancia de ustedes suple la necesidad de ellos, para que también la abundancia de ellos supla la necesidad de ustedes, de modo que haya igualdad. Como está escrito: “El que recogió mucho, no tuvo demasiado; y el que recogió poco, no tuvo escasez.” 2 Corintios 9.6 Pero esto digo: el que siembra escasamente, escasamente también segará; y el que siembra abundantemente (con bendiciones), abundantemente (con bendiciones) también segará.
[8] 1 Corintios 16.1–2 Ahora bien, en cuanto a la ofrenda para los santos, hagan ustedes también como instruí a las iglesias de Galacia. Que el primer día de la semana, cada uno de ustedes aparte y guarde según haya prosperado, para que cuando yo vaya no se recojan entonces ofrendas.
[9] Malaquías 3.8 “¿Robará el hombre a Dios? Pues ustedes Me están robando. Pero dicen: ‘¿En qué Te hemos robado?’ En los diezmos y en las ofrendas.
Categorías:Administración Eclesiastica, Segura, Osias, Teologia Pastoral
Muchas gracias por tan clara exposición sobre el tema.
Me gustaMe gusta
Hno Osias , es cierto tu comentario, y ademas con que actitud deben de dar. Pero tu conclusión hace que cualquier lector, al leerlo, determine entonces de dar o no. La realidad es que en el Antiguo testamento existía unta tabernáculo y un grupo determinado que administraba y Dios en protección de ellos, legisla para su sostenimiento y viene de todo el pueblo y promete recompensa. En el N.T. esta la iglesia tu sabes la multiplicidad de programas y gastos , de donde sale esto, sino de la congregación y ademas el pastor como va a vivir. A menos que otros tienen su profesión. Pero los creyentes tenemos una responsabilidad , o de donde sacar. Creyentes se vale de este comentario para no dar. Y creo le estamos quitando bendición, Jesús dijo: Mas bienaventurado es dar que recibir ., La ley universal. El que siembra cosecha. No creo que es una buena conclusión que sirva de animo de motivación, aun yo mismo necesito motivación, porque el corazón esta puesto en el dinero.
Me gustaMe gusta
Hola hermano Segundo, mire, yo vivi algo que me parecio muy mal porque si una persona va a un culto por primera vez y escucha que desde el pulpito o un hermano con don de profecia comienza a decir que somos ladrones y que debemos dar nuestro 10% de lo que ganamos, esa nueva alma se va. Mi tio escuchando afuera de la iglesia se impacto porque en vez de que Jesús y los hermanos lo recibieran con los brazos abiertos, lo primero que hacen es cobrarle la membrecia. Le sugiero que de una ofrenda de generosa, ya que el Señor le puede tocar para dar incluso mas del 10%.
Me gustaMe gusta
Hno. MOISES, Una mala experiencia vivida, ya sea por inconductas o por exabruptos de algún hermano mal encaminado o instruido, no nos faculta, el determinar que no se haga una cosa como la de DAR PARA “MANTENER” O SOSTENER EL CULTO; entiendo que el asunto de Dar el Diezmo fue por obligación según Ley, Hoy damos y debemos dar obligándonos nosotros mismos, por si mismos, y por motivaciones de Amor a la obra, por gratitud a lo que el salvador hizo en mi vida y deseo que el Señor lo haga en otras personas, pero para esto, Dios usó a un misionero para darme a conocer su palabra, hoy hay muchos misioneros, evangelistas, pastores que se dedican a la obra trabajando en ella, y no tienen el tiempo para dedicarse a trabajar en otras cosas, pues ésta es su labor, su trabajo, Como tal, les corresponde Vivir de su trabajo. 1 Corintios 9:14 Así también ORDENÓ EL SEÑOR a los que anuncian el evangelio, QUE VIVAN DEL EVANGELIO.
Ahora, Los que trabajan en la obra del Señor, nunca son soldados a sus propias expensas, es decir jamás militan auto sosteniéndose, sino que son sostenidos como soldados para quien militan, I. Corintios 9: 7.a ¿Quién fue jamás soldado a sus propias expensas? (aunque existen misioneros que se auto sostienen ej., quien le escribe, pero esto son excepciones; Mas aun es Dios quien me provee las fuerzas y oportunidades y es más me provee la vida).
Asimismo, el que planta Viña y trabaja bien cultivándola, regándola, desyerbándola pues es su derecho comer de su fruto I. Co.9:7. b. ¿Quién planta viña y no come de su fruto?
El que apacienta o cuida el rebaño es digno y merecedor beber la leche del rebaño. 1 Corintios 9:7.c ¿O quién apacienta el REBAÑO y no toma de la leche del REBAÑO?
Es más, Pablo aplica un principio del Antiguo Testamento que es de la ley, en cuanto al cuidado del buey (siervo u obrero), y dice que, esto lo habla por los servidores u obreros). Es decir, el que trabaja trillando en la obra del Señor es su derecho comer de las gavillas. I Corintios 9:9-10 Porque en la ley de Moisés está escrito: No pondrás bozal al buey que trilla. ¿Tiene Dios cuidado de los bueyes, o lo dice enteramente por nosotros? Pues por nosotros se escribió; porque con esperanza debe arar el que ara, y el que trilla, con esperanza de recibir del fruto.
Por lo tanto, digno es el obrero, (Pastor, misionero, evangelista) de gozar y tener su sustento abrigo, y todo lo necesario para su bienestar. 1 Timoteo 5:18 Pues la Escritura dice: No pondrás bozal al BUEY que trilla; y: DIGNO ES EL OBRERO DE SU SALARIO.
AMADO HERMANO MOISES, ESTO LO DIGO POR LA FORMA SESGADA QUE ALGUNOS COMENTARIOS DEJAN EL SABOR DE QUE NO DEBEN DAR A LA OBRA, Y SI DAN, QUEDRAN DAR DE LAS SOBRAS, SI ASI ES, QUE SE GUARDEN LAS SOBRAS, NUESTRO DIOS NO LAS NECESITA. ASI QUE ES RESPONSABILIDAD DE TODO BUEN HIJO DE DIOS SOSTENER EL CULTO, TIENE QUE DAR, NO IMPORTA LA FORMA SI ES 10% 20% O CUALQUIER OTRO MONTO. Así que tacaños a Dar.
Me gustaMe gusta
si tu sabes en quien has confiado y quien te a salvado entonces no te preocupes de nada solo dejaselo a DIOS el sabe que va a ser vivamos una vida dependiente de DIOS y el obrara en nuestros corazones amen DIOS lo bendiga hermano preocupemonos por predicar el evangelio y solo DIOS provera amen
Me gustaMe gusta
Dios dijo a Adan te ganaras el dinero con el sudor de tu frente con eso se lo dijo a toda la humanidad.
Me gustaMe gusta
Hola Cecilia, tu comentario es conciso, entiendo que estás diciendo que con trabajo se gana el dinero ¿Si?, Bueno, EL QUE TRABAJA EN LA PREDICACIÓN de la palabra debe ganar para sostenerse. (Espero que no tengas la idea de que la labor o quehacer pastoral no es trabajo)
Te sugiero que leas los siguientes versos.
1 Corintios 9:14 Así también ORDENÓ EL SEÑOR a los que anuncian el evangelio, QUE VIVAN DEL EVANGELIO.
1 Corintios 9:9-10- Porque en la ley de Moisés está escrito: No pondrás bozal al BUEY que trilla. ¿Tiene Dios cuidado de los Bueyes, o lo dice enteramente por nosotros? Pues por nosotros se escribió; porque con esperanza debe arar el que ara, y el que trilla, con esperanza de recibir del fruto.
Corintios. 9:7 ¿Quién fue jamás soldado a sus propias expensas? ¿Quién planta viña y no come de su fruto? ¿O quién apacienta el rebaño y no toma de la leche del rebaño?
1 Timoteo 5:18 Pues la Escritura dice: No pondrás bozal al BUEY que trilla; y: Digno es el obrero de su salario. (Pastor, misionero, evangelista). bendiciones
Me gustaMe gusta
Mil bendiciones, y toda la sabiduría necesaria de parte del Dios. buen aporte gracias.
pueda ser que los que están bajo maldición a causas del diezmo, puedan entender que no es bendición diezmar, que no coman cuento que la iglesia necesita de eso para sobrevivir con las ofrendas y aportes de los que más tengan es suficientes.
Me gustaMe gusta
Muy de acuerdo, sin embargo, cuando se habla del diezmo o diezmos, es interesante saber que, no sólo comenzó con Abraham, nuestro padre (si hacemos sus obras) sino que le diezmó, no sólo a un simple sacerdote, sino que es Jesucristo exaltado, resucitado en figura. Quiere decir que, aquellos que se escudan en que hoy no se diezma porque esto era de la ley o porque Abraham ya lo hizo por nosotros, es una decisión mala por motivos de la mala enseñanza que hoy por hoy, muchos reciben y por el mal ejemplo que muchos que no fueron enviados como ministros de Dios sino que fueron enviados por sí solos. Los o el diezmo no es obligación hoy pero aquellos que lo hacen, EVIDENCIAN que reconocen al resucitado y reconocen que hay un ministro enviado de Dios quien les da PAN Y VINO.
Total, no por esto, la gente se va al infierno, pero es importante recalcar que el o los diezmos son de bendición para aquel que ya se le reveló el principio eterno de DAR y da, a pesar de cómo lo utilicen en su congregación.
Hoy por hoy, no se diezma bajo la ley sino bajo el principio eterno del que Abraham estaba.
Me gustaMe gusta
*******
LOS QUE ENSEÑAN A MALAQUÍAS
no son cumplidores de este libro porque este libro envía a guardar todos los estatutos, leyes, ordenanzas, preceptos y decretos dados a Moisés en el monte Horeb.
Fíjense:
Usan a Malaquías 3:9-10
Malaquías 3:9 MALDITOS SOIS CON MALDICIÓN, porque vosotros, la nación toda, me habéis robado. Traed todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde.
PERO NO GUARDAN A MALAQUÍAS 4:4
Malaquías 4:4 ACORDAOS DE LA LEY DE MOISÉS mi siervo, al cual encargué en Horeb ordenanzas y leyes para todo Israel.
Cuando usted le haga esta pregunta a la iglesia:
¿¿ LEVANTEN LA MANO LOS QUE CUMPLEN CON EL LIBRO DE MALAQUÍAS ??
Fíjese quienes levántan las manos, y dígale:
¡¡ MENTIROSOS !! ¡¡ HIPOCRITAS !! ESTA CARTA ENVÍA A QUE SE GUARDEN TODAS LAS LEYES Y ORDENANZAS DADAS A MOISÉS EN EL MONTE HOREB; Y NIGUNO DE USTEDES GUARDA ESTO.
Luego dígale:
-MEJOR ES QUE GUARDEN LO QUE ORDENÓ EL ESPÍRITU SANTO juntamente con los Apóstoles (la verdadera iglesia de Cristo) en Hechos 15:28-29. donde dice:
Hechos 15:28. PORQUE HA PARECIDO BIEN AL ESPÍRITU SANTO, y a nosotros, NO IMPONEROS NINGUNA CARGA más que estas cosas necesarias: que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis. Pasadlo bien.
Así, pues, los que fueron enviados descendieron a Antioquía, y reuniendo a la congregación, “ENTREGARON LA CARTA”; habiendo leído la cual, se regocijaron “POR LA CONSOLACIÓN”
– Y al pasar por las ciudades, LES ENTREGABAN LAS ORDENANZAS QUE HABÍAN ACORDADO LOS APÓSTOLES Y LOS ANCIANOS QUE ESTABAN EN JERUSALÉN. Así que las iglesias eran confirmadas EN LA FE, y aumentaban en número cada día. (Hechos 16:4-5)
– Pero en cuanto a los gentiles que han creído, NOSOTROS LES HEMOS ESCRITO determinando QUE NO GUARDEN NADA DE ESTO; solamente que se abstengan de lo sacrificado a los ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación. (Hchos 21:24-25)
ESTO ES MANDAMIENTO DEL ESPÍRITU SANTO NUESTRO GUÍA Y CONSOLADOR.
Si el Espíritu Santo hubiera querido que (nosotros los gentiles creyentes) diezmáramos, o que guardáramos días de reposo, observáramos los alimentos limpios o inmundos, Luna nueva, etc. etc.
Nos lo hubiera dicho en este concilio (reunión extra-oficial) que sucedió en Jerusalém (Hechos 15:1-35) y que fué efectuada precisamente para nosotros los gentiles creyentes (las naciones).
MALAQUÍAS ES UNA CARTA JUDÁICA, (doctrina judáica), JAMÁS HA SIDO UNA CARTA APOSTÓLICA (doctrina apostólica)
DEBEMOS PERSEVERAR EN LA DOCTRINA APOSTÓLICA NO EN LA JUDAÍCA
Hechos 2:42 Y PERSEVERABAN EN LA DOCTRINA DE LOS APÓSTOLES, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones.
“ Pues no somos como muchos, que medran falsificando la palabra de Dios, sino que con sinceridad, como de parte de Dios, y delante de Dios, hablamos en Cristo ” (2 Corintios 2:17).
¡¡¡ A DIOS SEA SIEMPRE LA GLORIA !!!
*******
Me gustaMe gusta
HOLA ME ENCANTO EÑ FORO Y LEI CASI LA TOTALIDAD DE LOS MENSAJES.
ME INTRUI EN UNA IGLESIA DONDE SE PARABA UN SUPUESTO PROFETA Y RELATABA MALAQUIAS
EN UNA INDENMIZACION DE UN TRABAJO ENTREGUE MIS DIEZMO A UN PASTOR QUE TERMINO HABLANDO EN LENGUAS
HOY YA NO ESTA MAS CON NOSOTROS FU3 EXCOMULGADO
EL TEMA DEL DIEZMO Y LOS MOVIMIENTOS ESPIRITUALES COMO OPERACIONES DE MILAGROS FUERON CASO QUE POR ALGUNA RAZON ME INTEGRE EN EÑ TEMA
Y ME INCOMODABAN DOS TEMAS EL DIEZMO Y ALGUNOS MOVIMIENTOS DE OPERACIONES DE MILAGROS Y CUANDO LEO LOS FOROS ESTOS Y EL ESTUDIO DE LA PALABRA VEO QUE ESTE MOVIMIENTO ES POR TODO EL MUNDO
LO DEL DIEZMO ES CLARO Y AUN LUCHO PARA ENTENDER ALGUNAS COSAS QUE PASARON EN NUESTRAS ASAMBLEAS.
EL ABUSO DE LOS DONES ETC
GRACIAS POR EL APORTE
VALENTIN SANCHEZ MI FACBOOK
SALUDOS
Me gustaMe gusta
Muy bien, pero si ya sabemos que el recaudar diezmo, entre cristianos de origen gentil es antibiblico, porque no existen congregaciones reformadas de forma publica en cada pais a las cuales puedan acceder los que se liberan de la esclavitud de las iglesias tradicionales y megaiglesias. Hermanos se necesitan soluciones al errantismo evangelico. Salen los hermanos de las congregaciones que han conocido y no hay nuevas congregaciones con doctrinas reformadas, ya deberian conocerse las iglesias sin diezmo y las con diezmo, lentitud.
Me gustaMe gusta
Me gustaría saber si en Perú existe alguna iglesia que tenga una enseñanza verdadera como la que explica en esta página por favor. Gracias
Me gustaMe gusta
Me gustaría saber si en Perú existe alguna iglesia que tenga una enseñanza verdadera como la que explica en esta página por favor el nombre y direccion. Gracias
Me gustaMe gusta
Buenas ¿que hay del pasaje de
( Mateo 23, 23) donde al parecer Jesús menciona no dejar de practicar el diezmo? ¿se puede tomar este pasaje para respaldar la práctica del diezmo hoy? y ¿cual es la interpretación del pasaje mensionado? Agradecería su respuesta bendiciones.
Me gustaMe gusta