Administración Eclesiastica

¿Como afrontar el desánimo en el liderazgo? Por John Stott

Las presiones sobre los líderes son intensas y quizás inevitables. Ellos son quienes cargan con las críticas que se hacen a la institución; tienen la responsabilidad de tomar decisiones difíciles; no pueden disponer fácilmente de su tiempo para la familia.

Los líderes también sufren desilusiones: discípulos que prometen mucho no siempre viven conforme a lo esperado, y algunos inclusive se alejan; grupos que parecen crecer empiezan a declinar en número y en visión. Un problema característico es la soledad que se experimenta cuando se está en la cima y no hay compañeros en quienes apoyarse. Además, están las tentaciones personales que el diablo utiliza para atacar a todos los líderes. Todos estos problemas pueden provocar desánimo. Y el desánimo puede llevar a la pérdida de la visión y del entusiasmo. La pregunta es: ¿cómo perseverar bajo estas presiones?

Podemos encontrar una reflexión al respecto en 2 Corintios 4. Allí tenemos una frase que se repite en los versículos 14 y 16 (en griego, ouk enkakoumen). La mayoría de las versiones traducen: ‘No desmayamos.’ Otras versiones dicen: ‘Nos negamos a caer en el desánimo,’ o bien: ‘Nada puede derrotarnos.’ Expresiones similares se repiten en 2 Corintios 5:6 y 8.

El contexto nos muestra que en el capítulo 3, Pablo presenta la gloria del servicio cristiano. Pero en el capítulo 4 revela sus problemas. En síntesis, su argumento es: En razón de la gloria del ministerio, y a pesar de los problemas, ouk enkakoumen, no desmayamos. El texto nos sugiere dos preguntas: ¿Qué problemas tentaron a Pablo a desmayar? Y en segundo lugar: ¿Qué soluciones o ‘antídotos’ encontró?

El velo y el cuerpo

En cuanto a la primera pregunta: ¿Qué problemas tentaron a Pablo a desmayar?, encontramos que hace alusión a dos dificultades. El apóstol enfrenta un problema externo y otro interno, subjetivo.

Al primero Pablo lo llama ‘el velo’, en griego kaluma. Este es el velo que cubre la mente de los no creyentes y los ciega a la verdad del evangelio. El segundo problema es ‘el cuerpo’, soma. Es nuestro propio cuerpo, este frágil vaso humano que contiene el tesoro del evangelio.

  1. El primer problema es espiritual: es la ceguera de las personas a las cuales predicamos el mensaje. El segundo es físico: es nuestra propia fragilidad y mortalidad. ¿Qué podemos esperar de una congregación ciega y un pastor frágil? Creo que no hay otra cosa que cause más desánimo a un líder que la combinación de estos problemas.

¿Dónde está ‘el velo’? En 2 Corintios 3:12 el apóstol nos muestra que el velo está en la mente de las personas, no es obra nuestra. Podemos ser muy francos en nuestra prédica y hablar con claridad, pero los oyentes no perciben la verdad. Las causas de la ceguera humana son diabólicas; y según Pablo, afectan tanto a los judíos como a los gentiles. En 2 Corintios 3:14, en la parte media del versículo, dice: ‘Porque hasta el día de hoy, cuando leen el antiguo pacto, les queda el mismo velo sin descorrer.’ Y otra vez, en el versículo 15: ‘Y aun hasta el día de hoy, cuando se lee a Moisés, el velo está puesto sobre el corazón de ellos.’ Pablo repite el concepto para hacer énfasis: los judíos tienen un velo sobre su mente y corazón. Después, Pablo declara que también los gentiles tienen un velo ya que a ellos ‘el dios de este mundo les cegó el entendimiento’ (2 Corintios 4:4).

¿No es este uno de nuestros mayores problemas en la comunicación del evangelio? Explicamos las Escrituras de una manera clara, pero la gente no puede entenderlas. Las deletreamos de una manera tan sencilla que pensamos que hasta un niño podría entenderlas, pero no las entienden. Las explicamos, razonamos con las personas hasta que creemos que se van a convencer, pero el velo permanece sobre sus mentes. Dudo que haya algo que desanime más que esto, y puede llevar a un líder cristiano a una gran frustración.

  1. El segundo problema es el cuerpo. Pablo escribe acerca del cuerpo en 2 Corintios 4:7–18. En el versículo 7, dice: ‘Tenemos este tesoro en vasos de barro.’ Al igual que en una antigua vasija de aceite, hay un contraste entre el tesoro y su recipiente. No hay duda alguna de que Pablo se refería a nuestra fragilidad física. Por todo el cuerpo humano podrían escribirse las palabras ‘Frágil: manéjese con cuidado’. La referencia inmediata del contexto es a la persecución, en los versículos 8 y 9, pero el apóstol también se refiere a esta debilidad en otros contextos. En 1 Corintios 2:3, dice: ‘Y estuve entre vosotros con debilidad, y mucho temor y temblor.’ La debilidad de Pablo parece ser más psicológica que física: se refería al nerviosismo natural que le producía ir a Corinto a predicar el evangelio.
  2. El tercer ejemplo está en 2 Corintios 12:7–9, cuando hace referencia a su ‘aguijón en la carne’. “Y para que la grandeza de las revelaciones no me exaltara, me fue dado un aguijón en mi carne … Y me ha dicho: ‘Bástate mi gracia, porque mi poder se perfecciona en la debilidad.” Parece tratarse de una incapacidad física, quizás una enfermedad.

Probablemente podemos añadir a esta lista nuestras propias fragilidades: puede ser que seamos tímidos, o tengamos tendencia a la depresión, o jaquecas frecuentes; todos estos son ejemplos de la debilidad del cuerpo humano, de la debilidad del recipiente que contiene el tesoro del evangelio.

Estos son dos problemas básicos que no podemos manejar solos: no podemos levantar el velo en la mente de los otros y no podemos evitar la fragilidad de nuestra mente y nuestro cuerpo. Pero es a pesar de estos problemas, aparentemente insuperables, que Pablo dice: ouk enkakoumen: ‘no desmayamos’. Entonces, ¿cómo podemos sobreponernos al desánimo que producen estos problemas?

Antídoto contra el desánimo que produce la incredulidad

Nos preguntamos qué antídotos había encontrado Pablo ante estos dos problemas. En realidad, debemos hablar de antídoto en singular porque, aunque los problemas son dos, solamente hay una solución: el poder de Dios.

¿Qué hacemos cuando las personas se rehúsan a escuchar el evangelio? Generalmente nos sentimos tentados a forzarlos a escuchar, a utilizar técnicas psicológicas y a manipular a las personas para que crean. Pero no obstante lo fuerte que pueda ser esa tentación, Pablo la rechaza rotundamente. En 2 Corintios 4:2 dice: ‘Antes bien renunciamos a lo oculto y vergonzoso, no andando con astucia, ni adulterando la palabra de Dios. Por el contrario, manifestando la verdad, nos recomendamos, delante de Dios, a toda conciencia humana.’ El apóstol rechaza la manipulación. Por el contrario, su estrategia es presentar más claramente el mensaje del evangelio.

Recordemos el primer problema: ‘El dios de este mundo les cegó el entendimiento, para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios’ (2 Corintios 4:4). En el versículo 6 leemos: ‘Porque Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciera la luz, es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo.’ Aquí Pablo está haciendo referencia a Génesis 1:2–3. Compara el corazón no regenerado del ser humano al caos primitivo, cuando todo estaba desordenado, vacío y oscuro, hasta que Dios dijo: ‘Sea la luz’ y la luz resplandeció en la oscuridad. Esta es la figura que Pablo usa para referirse a la regeneración; esto fue lo que le pasó a él, camino a Damasco. El Dios que en el Génesis dijo: ‘Sea la luz,’ resplandece también en nuestro corazón. La regeneración es una nueva creación de Dios, y no se lleva a cabo hasta que Él dice: ‘Sea la luz.’

¿Qué es esta luz? Es importante reconocer que es el evangelio. Al final del versículo 4, dice expresamente: ‘La luz del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios,’ y al final del versículo 6, ‘…para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo’.

El evangelio es luz; es el medio por el cual Dios vence a la oscuridad y resplandece en los corazones de las personas. Lejos de ser innecesaria, la evangelización es absolutamente indispensable. Predicar el evangelio es el medio creado por Dios por el cual se puede derrocar al príncipe de las tinieblas. Es el medio por el cual Dios resplandece en la mente de las personas. No podemos penetrar la oscuridad con nuestro propio poder, pero sí puede ser penetrada con el poder de Dios cuando predicamos el evangelio.

Antídoto contra la fragilidad del cuerpo

El segundo problema al que se refiere el apóstol Pablo es la fragilidad del cuerpo. ‘Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios y no de nosotros’ (2 Corintios 4:7, cursivas del autor). Es importante notar la expresión ‘para que’. Ya antes Pablo había dicho a los mismos creyentes:

Y estuve entre vosotros con debilidad, y mucho temor y temblor; y ni mi palabra ni mi predicación fueron con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu y de poder, para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios. 1 Corintios 2:3–5

La tercera mención del problema está en 2 Corintios 12:7: ‘Me fue dado un aguijón en mi carne…’ Y en el versículo 9, agrega: ‘Me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo.’ (Y tenemos ahí nuevamente la expresión ‘para que’.) Pablo utiliza tres veces esta frase ‘para que’, y no es por accidente. Este es el énfasis de ambas cartas a los corintios: el poder de Dios se demuestra a través de la debilidad humana y la vida de Dios se manifiesta a través de la muerte.

En 2 Corintios 4:10, Pablo expresa: ‘Dondequiera que vamos, llevamos siempre en el cuerpo la muerte de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestros cuerpos.’ Y en el versículo 12: ‘De manera que la muerte actúa en nosotros, y en vosotros la vida.’ Es decir, estamos cargando en nuestros cuerpos la muerte de Jesús, para que la vida de Jesús pueda manifestarse en nuestra carne mortal. Poder a través de la debilidad y vida a través de la muerte; ese es el tema de estas dos cartas.

Entonces, ¿qué hacemos cuando nos sentimos débiles? Como Pablo, oramos para ser liberados del ‘aguijón en la carne’, cualquiera sea. Dios puede liberarnos. Quizás se acaben esos fuertes dolores de cabeza o desaparezca nuestra timidez… pero tal vez no. Yo creo que las Escrituras y la experiencia nos enseñan esta lección, difícil de aceptar: con frecuencia Dios nos mantiene en debilidad para que su poder pueda manifestarse a través de nosotros, a pesar de nuestra fragilidad.

Conclusión:

Concluyo con una ilustración australiana, sobre la perseverancia. Samuel Moke, colono inglés en Sidney (donde algunos muelles llevan su nombre), se propuso a fines del siglo IX resolver un problema. Estaban exportando carne de Australia a Europa, pero la carne se descomponía antes de llegar. Moke decidió inventar un sistema efectivo de refrigeración. Se asignó tres años para realizarlo, ¡pero le tomó veintiséis! Vivió lo suficiente para ver salir de Australia el primer envío de carne refrigerada, pero murió antes de que esta arribara a Inglaterra. Alrededor de las paredes de su escritorio está pintado su lema, en la casa que ahora ocupa el arzobispo de Sidney. El lema está escrito veinte veces en esas paredes: Perseverar es tener éxito

Que Dios nos dé la gracia para perseverar, confiando en su poder en medio de nuestra debilidad.

Adaptado de: John Stott, Desafíos Del Liderazgo Cristiano (Buenos Aires: Certeza Argentina, 2002), 9–34.

Mas articulos sobre el tema, aquí.

Mas artículos del autor, aqui. 

Sobre el autor.

220px-john_stottJohn R. Stott (1921-2011), nació en Londres, Inglaterra. (BA, ThM) Trinity College, Universidad de Cambridge. (PhD) Ridley Hall, Universidad de Cambridge. Ha sido considerado uno de los cristianos mas influyentes en el siglo XX. Stott fue ordenado a los 24 años al ministerio pastoral, sirviendo como pastor en la Iglesia ‘A’ll Souls Church’ en Londres. En 1974 fundo ‘Langham Partnership International’ dedicado a entrenar pastores alrededor del mundo, y en 1982 fundo ‘London Institute for Contemporary Christianity’, dedicado a dar respuestas a asuntos contemporáneos desde una perspectiva cristiana. La influencia de Stott en el cristianismo del siglo XX es quizá sin paralelo, en entrenamiento de pastores, producción literaria y teológica, apologética, ética, predicación, así como la reestructuración y reforma en la Iglesia Anglicana de la cual formaba parte. Es difícil encontrar un área de la vida de la Iglesia que no que haya sido beneficiada por la vida de Stott. Stott ha escrito mas de 50 libros, los cuales han sido traducidos a muchos idiomas, entre los cuales tenemos en español: Sobre la Roca: Cómo crecer en la vida cristiana (2007); Señales de una iglesia viva (2004); Segunda Epístola a Timoteo(2009); La Biblia ¿es para hoy? (1994); Por qué soy cristiano (2007); La Cruz de Cristo (2008); Las controversias de Jesús (2011); El mensaje de Romanos(2007); El mensaje de Efesios (2006); Desafíos del Liderazgo Cristiano (2002), entre muchos otros.

1 respuesta »

  1. PRECIOSO COMENTARIO Y BENDITO SEA EL SEÑOR TODOPODEROSO POR ESE GRAN DICERNIMIENTO E ILUMINACION DE LAS ESCRITURAS QUE LE PROVEYO A ESTE HOMBRE DE DIOS :JOHN STOTT. UN INSTRUMENTO DE DIOS.
    EN SUS LIBROS ,MINISTERIO, Y MODELO DE VIDA, NOS DELEITAMOS Y ENRIQUECEMOS ESPIRITUALMENTE . NOS GOZAMOS AL ABRIRSE NUESTRO ENTENIMIENTO , Y TOCAR NUESTROS CORAZONES AL COMPRENDER MUCHO MEJOR LA PALABRA DE DIOS.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.