por Dr. Nicholas R. Needham
¡Visita nuestra página web aquí!
En muchos aspectos, no sólo políticamente, sino también moralmente, culturalmente e incluso espiritualmente, el siglo XIX estuvo dominado por la Revolución Francesa de 1789 y sus secuelas. La Revolución Francesa introdujo una nueva fuerza en la historia del mundo: la democracia como el «evangelio». Cuando las clases medias francesas tomaron el poder de una monarquía y aristocracia decadente, se vieron impulsadas por la devoción de la Ilustración a la soberanía de la razón en los asuntos humanos. «Ninguna tradición, por antigua o venerable que sea, debe interponerse en el camino de la razón.» Esto era muy diferente en espíritu de la Revolución Americana de 1775-81, que adoptó su postura sobre los principios legales británicos reconocidos. Por el contrario, los revolucionarios franceses querían deshacerse de la historia y recrear de nuevo la sociedad humana, basada en ideales puramente racionales. Esto se reflejó en su reforma del calendario: 1789 se convirtió en el primer año. El tiempo ya no debía ser medido por el nacimiento redentor del Salvador, sino por el renacimiento revolucionario de la humanidad.
La revolución Francesa.
Cuando hoy pensamos en la democracia como una especie de evangelio político evidente al que hay que vender (o imponer) al mundo, nos estamos mostrando como hijos de la Revolución Francesa. Puede valer la pena reflejar que muy pocos pensadores cristianos de la época estaban de acuerdo con esta idea. En parte, esto se debió a que creían en el pecado original. Los humanos son incapaces de comportarse racionalmente durante mucho tiempo. El mismo destino de la revolución francesa lo demostró cuando la «república racional» se transformó pronto en el imperio militar personal de Napoleón Bonaparte, sumiendo a Europa en las guerras napoleónicas (1803-15). Esos años de sangrientos disturbios terminaron cuando Napoleón fue derrotado finalmente en Waterloo, Bélgica, por una coalición formada (principalmente) por Gran Bretaña, Prusia, Austria, los Países Bajos, Suecia y Rusia.
Aunque Napoleón había secuestrado la Revolución Francesa para sus propias ambiciones, la gente nunca olvidó lo que había ocurrido en Francia en 1789. Siguió siendo una inspiración y un grito de guerra en toda Europa, que siempre estalló de nuevo, como en 1848, el «año de las revoluciones», que sacudió a los gobiernos conservadores de muchas capitales europeas. El ideal de la democracia racional y la soberanía popular estaba en el mundo para quedarse.
La derrota militar de Napoleón llevó a las naciones victoriosas a redibujar el mapa de Europa y, en cierto modo, del mundo. Fue tras la caída de Napoleón cuando el Imperio Británico pudo alcanzar su cenit de potencia mundial. El anterior gran imperio mundial-colonial de la España Católica Romana estaba en declive, pero Gran Bretaña construyó sobre los cimientos que había establecido en el siglo XVIII para convertirse en la nueva potencia colonial más importante. Esto llevó a la exportación del idioma inglés y de aspectos de la cultura británica a otras partes del mundo. La religión británica -el cristianismo protestante- demostró ser igual de exportable. En muchos (aunque no en todos) los casos, los misioneros protestantes británicos podían trabajar bajo la protección de las autoridades coloniales británicas.
Varios territorios globales, pero África en particular, se dividirían ahora entre los nuevos imperios coloniales europeos: Gran Bretaña, Alemania, Bélgica, los Países Bajos y una Francia post-Napoleónica. Estos imperios globales significaban que si alguna vez había una «guerra civil europea» (como la que estalló en 1914), gran parte del resto del mundo se vería inevitablemente involucrada en ella, convirtiendo una guerra europea en una guerra mundial.
DESARROLLOS TEOLÓGICOS
La Europa continental no sólo dominó la escena política en el siglo XIX, sino también la escena teológica. Fue en el estado alemán más importante de Prusia donde nació la «teología liberal» en la vida y obra de Friedrich Schleiermacher (1768-1834). Un género más filosófico del protestantismo también surgió en Prusia a través de la vida y obra de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Ambos hombres ejercerían una influencia masiva en el mundo protestante durante los próximos cien años.
a. Nacimiento del liberalismo teológico.
No es que Schleiermacher y Hegel fueran los únicos pensadores protestantes clave en la Europa del siglo XIX. Una tercera vía fue trazada por el gran luterano danés Søren Kierkegaard (1813-55). A menudo caricaturizado como un mero irracionalista, Kierkegaard era un luterano ortodoxo en su teología. Sin embargo, reaccionó apasionadamente contra todos los intentos de «domesticar» el cristianismo, ya sea como «religión nacional» (la iglesia estatal luterana danesa) o como sistema filosófico (Hegel). En protesta, Kierkegaar -un genio literario y religioso bajo cualquier estándar- hizo hincapié en lo que él llamó la «subjetividad» de la verdad. Con esto se refería a la respuesta profundamente personal que Jesucristo exige de cada individuo. Era inútil creer (o pensar que se cree) en la verdad objetiva sin la apropiación subjetiva de la verdad por parte del individuo en las profundidades de su propia existencia única.
Asimismo, Kierkegaard insistió en que la verdad cristiana no era necesariamente susceptible de un cómodo análisis racional, como parecían pensar los teólogos influenciados por la Ilustración. Especialmente en su doctrina fundamental de la encarnación, el cristianismo trascendió a la razón por la «paradoja» de que una persona es simultáneamente el Dios infinito y eterno y un hombre finito y temporal. Contra esta paradoja, «la razón golpeó su frente hasta que llegó la sangre».
Kierkegaard tuvo un impacto mínimo en su época. Pero después de la Primera Guerra Mundial, sus ideas tuvieron una gran influencia en la «teología dialéctica» de Karl Barth y Emil Brunner, que dio forma a gran parte de la teología protestante del siglo XX. El gran movimiento filosófico del Existencialismo del siglo XX también miraría a Kierkegaard como su fundador; sin embargo, su apreciación de su énfasis en la autenticidad individual a menudo ignoraría su fe cristiana.
Los revolucionarios franceses querían deshacerse de la historia y recrear de nuevo la sociedad humana, basada en ideales puramente racionales.
PROTESTANTISMO BRITÁNICO
Para que no nos hipnotice demasiado el poder teológico y el impacto de la Europa continental, volvamos a la escena británica. Gran parte de la teología protestante del siglo XIX, especialmente la evangélica, estuvo marcada por lo que los estudiosos han llamado «la búsqueda de la iglesia». Esto puede haber sido en parte un reconocimiento de la debilidad evangélica en el área de la eclesiología (la doctrina de la iglesia). Cualesquiera que sean sus causas, tres formas significativas de esta «búsqueda de la iglesia» surgieron en la Gran Bretaña del siglo XIX y de ahí adquirieron una importancia mucho mayor.
- El Anglo Catolicismo.
Primero, en la Iglesia de Inglaterra, se desarrolló lo que hoy llamaríamos el anglo-catolicismo. En su día, fue conocido como el Movimiento de Oxford (por la prominencia en el movimiento en la Universidad de Oxford) o Puseyismo (por Edward Pusey, uno de sus principales defensores). El anglo-catolicismo fue básicamente una reacción a un racionalismo y moralismo prevalecientes entre el clero anglicano y contra la subordinación de la Iglesia de Inglaterra al estado inglés. Los anglo-católicos se esforzaron por reafirmar el carácter sobrenatural de la fe y de la iglesia. Tuvieron un gran éxito, convirtiéndose pronto en uno de los principales partidos dentro del anglicanismo. Un número significativo de anglo-católicos eran evangélicos desencantados. Otros conservaron un entusiasmo evangélico por predicar la salvación por la fe personal, pero lo combinaron con formas muy «elevadas» y elaboradas de rituales medievales.
El anglo-catolicismo tuvo un impacto mundial en la comunión anglicana. Su portavoz más elocuente, sin embargo, abandonó el movimiento por el catolicismo romano. Se trata de John Henry Newman (1801-90), que en 1845 fue recibido en la Iglesia Católica Romana. Hoy en día, Newman es considerado uno de los más grandes teólogos católicos romanos del siglo XIX. A menudo se le considera como un padre espiritual del nuevo estilo de catolicismo romano que ganó prominencia en y a través del Concilio Vaticano II (1962-65).
Parte del secreto de la brillantez de Newman residía en su gran dominio de la lengua inglesa. Sus Sermones «Simple y Parroquiales» son obras maestras de la elocuencia púlpita. Su «Apologia Pro Vita Sua» es una de las biografías religiosas más cautivadoras jamás escritas. Su «Gramática de Asentimiento» es un rico ensayo filosófico que explora la naturaleza de la fe. No sólo los católicos romanos, sino también algunos protestantes, han encontrado los escritos de Newman extremadamente interesantes y perspicaces (para los protestantes, quizás a modo de provocación).
- Los hermanos libres y el dispensacionalismo.
La segunda forma adoptada por los británicos en su «búsqueda de la iglesia» fue el movimiento de los Hermanos libres. Al igual que los anglo-católicos, los hermanos eran originalmente anglicanos desilusionados con la Iglesia de Inglaterra. Sus orígenes son complejos, pero un semillero importante fue la Conferencia anual de Powerscourt sobre profecía bíblica, celebrada entre 1831 y 1833 en Irlanda (en ese momento parte del Imperio Británico). Después de 1833, las conferencias de profecía continuaron celebrándose en otros lugares. Las figuras principales fueron John Nelson Darby (1800-1882), Anthony Norris Groves (1795-1853) y Benjamin Wills Newton (1807-99).
Lo que finalmente tomó forma fue un nuevo cuerpo religioso cuyos principales distintivos fueron el rechazo de un solo pastor de tiempo completo pagado por la congregación a favor de un anciano laico más corporativo; un estilo más abierto de adoración (con varios individuos autorizados a dar palabras de exhortación); y una completamente nueva forma de creencia premilenial conocida como dispensacionalismo. La diferencia básica entre el premilenialismo histórico y el dispensacionalismo es la opinión de este último de que el reino milenario de Cristo en la tierra no será un milenio eclesiástico, sino un milenio judío en el que el propósito de Dios para Israel volverá a tener una importancia central. Los Hermanos se convertirían en un movimiento mundial y transmitirían sus creencias dispensacionales a muchos otros grupos cristianos, especialmente en los Estados Unidos.
- La iglesia Católica apostólica.
La tercera forma adoptada por los británicos en su «búsqueda de la iglesia» fue la Iglesia Católica Apostólica. Esto es a veces apodado «Irvingismo» por su pionero Edward Irving (1792-1834), uno de los predicadores y teólogos más coloridos y excéntricos de Gran Bretaña del siglo XIX. Originalmente un ministro de la Iglesia de Escocia, Irving fue depuesto en 1831 por su creencia en la humanidad «caída» de Cristo (que la naturaleza humana de Cristo tenía la misma propensión al pecado que la nuestra, pero que el Espíritu Santo en el caso de Cristo neutralizó esta tendencia). Esta creencia, o algo parecido, encontraría un considerable favor en la teología del siglo veinte, pero fue considerada como herejía en los días de Irving.
Sin embargo, lo más significativo fue lo que hicieron Irving y sus discípulos después de su declaración. Ellos experimentaron lo que debemos llamar el primer movimiento pentecostal moderno, y sobre esa base fundaron la Iglesia Católica Apostólica, organizada formalmente en 1835 después de la muerte de Irving. Los pentecostales y carismáticos modernos a veces miran hacia atrás, a Irving y a la Iglesia Católica Apostólica como los precursores de sus propios movimientos. Lo que hizo que la Iglesia Católica Apostólica fuera peculiar desde un punto de vista moderno pentecostal/carismático fue su aceptación de una forma de culto fuertemente litúrgica y un sistema de gobierno eclesiástico fuertemente jerárquico.
La liturgia católica apostólica tuvo una influencia mucho más allá de su denominación matriz. La iglesia, sin embargo, finalmente se extinguió en Gran Bretaña. Pero había echado raíces en la Europa continental, donde vivió, de una forma u otra, durante otros cien años en Alemania y los Países Bajos, y a través de la emigración a Australia y Sudáfrica. Es mejor recordado hoy como el precursor del nacimiento del pentecostalismo en el renacimiento de la calle Azusa en 1906-13.
DESARROLLOS EN LA RELIGIÓN AMERICANA
Estados Unidos, la nueva nación al otro lado del Atlántico, también dio a luz una buena parte de los movimientos religiosos nuevos o impactantes en el siglo XIX. El Segundo Gran Despertar tuvo una amplia influencia, que duró desde aproximadamente 1795 hasta la década de 1830 o incluso la de 1840.
- Avivamientalismo.
Una de las características innovadoras de este despertar fue la forma en que el «avivamiento» comenzó a convertirse en «avivamientalismos». El nuevo distintivo del avivamiento era la creencia creciente de que un avivamiento podía ser producido por «el uso de medios» puramente humanos – que si sólo los cristianos seguían los métodos correctos, el avivamiento estaba destinado a suceder, tan seguramente como una cosecha seguiría si un agricultor usara los métodos apropiados de siembra y cultivo. El gran popularizador del avivamientalismo fue Charles Grandison Finney.
Pensadores y predicadores reformados evaluaron críticamente los «nuevos métodos» de Finney. La respuesta más fascinante y duradera provino del Seminario de Mercersburg en Pensilvania, el seminario de la Iglesia Reformada Alemana en Estados Unidos. Esta respuesta fue articulada por el teólogo John Williamson Nevin (1803-86), formado en Princeton, de Mercersburgo, y por el historiador de la iglesia suiza Philip Schaff (1819-93). Comenzando como una respuesta crítica a Finney, la Teología de Mercersburg se convirtió en una gran y elaborada apelación a los protestantes americanos para que redescubrieran a los padres de la iglesia primitiva y dieran un enfoque más central a la doctrina de la encarnación y a la visión de Calvino (en lugar de la de Zwinglio) de los sacramentos. Tal vez el legado más duradero de Mercersburg fue la traducción, inspirada en Schaff, de treinta y ocho volúmenes de los padres ante-Niceno, Niceno y post-Niceno que hoy en día adornan las estanterías de muchos pastores.
- Movimientos restauracionistas.
Otros movimientos religiosos estadounidenses que surgieron del Segundo Gran Despertar abrazaron una reacción contra la historia y la tradición de la iglesia (la trayectoria opuesta a la de Mercersburg), haciendo un llamado a una restauración al estilo anabautista de la vida y el gobierno puro de la iglesia del Nuevo Testamento. Esto es comparable al Movimiento de los Hermanos en Gran Bretaña. En América, uno de los más influyentes de estos movimientos «restauracionistas» fueron los Discípulos de Cristo, fundados en 1830 por el Bautista Alexander Campbell (1788-1866), de ahí el apodo de «Campbellite». Desde entonces, este impulso restauracionista ha bendecido o acosado al protestantismo estadounidense, dependiendo del punto de vista de cada uno.
Un factor único en el cristianismo estadounidense durante la primera mitad del siglo XIX fue la controversia y las divisiones denominacionales ocasionadas por actitudes radicalmente diferentes hacia la esclavitud. Otros países, como Gran Bretaña y Francia, lograron abolir la esclavitud sin fracturar la sociedad o el Estado. Las cosas tomaron un curso diferente en Estados Unidos, donde la institución de la esclavitud estaba demasiado arraigada, especialmente en el aspecto social, como para ser tan fácilmente desalojada.
Las iglesias americanas, como resultado, se vieron atrapadas en la controversia social sobre la esclavitud. Surgieron dos posiciones generales, con una variedad de puntos de vista intermedios. Algunos líderes de la iglesia adoptaron una postura abolicionista, considerando que la esclavitud es incompatible con las enseñanzas del Nuevo Testamento. Otros argumentaron que la práctica era tolerable o incluso positiva para cristianizar a los afrodescendientes. Dado que la mayoría de los Estados esclavistas se encontraban en el Sur, esto condujo a divisiones denominacionales a lo largo de un eje Norte-Sur, lo que reforzó la creciente división sociopolítica entre las dos regiones.
El tema de la esclavitud fue significativo en la elección presidencial de Abraham Lincoln (1809-65) en 1860. Poco después de su elección, los estados esclavistas del sur se separaron de la Unión. Formaron una nueva nación, los Estados Confederados de América, en el Sur. Esto precipitó la guerra en 1861, ya que Lincoln no estaba preparado para tolerar la secesión.
El objetivo original de la guerra del Norte era restaurar la Unión, pero con el tiempo la cuestión de la esclavitud también pasó a primer plano. El costo del campo de batalla fue alto, con más de seiscientos mil muertos al final de la guerra. El triunfo final del Norte en 1865 trajo no sólo la restauración de la Unión de 1860 sino la abolición legal de la esclavitud. Sin embargo, la emancipación de los esclavos no condujo inmediatamente a su plena integración en la sociedad o iglesia del Sur, ni a una mayor aceptación en el Norte.
- Desarrollo en la teología reformada.
La fe reformada disfrutó de una edad de oro en la América del siglo XIX. Ninguna otra tierra produjo una cosecha tan deslumbrante de talento reformado.
La tradición reformada disfrutó en muchos sentidos de una época dorada en la América del siglo XIX. La lista de notables teólogos y eruditos reformados estadounidenses incluye a Charles Hodge (1797-1878) y a su hijo Archibald Alexander Hodge (1823-86), William G.T. Shedd (1820-94), Robert Lewis Dabney (1820-98), James Henley Thornwell (1812-62), Benjamin Morgan Palmer (1818-1902), John Girardeau (1825-98), John B. Adger (1810-99), William H. Green (1824-1900), Benjamin Breckinridge Warfield (1851-1921) -la lista continúa. Ninguna otra tierra produjo tal cosecha de talento reformado. En particular, el Seminario Teológico de Princeton, presidido por Charles Hodge, fue un centro neurálgico de la teología reformada.
Sin embargo, la América del siglo XIX también produjo una sorprendente variedad de movimientos religiosos poco ortodoxos. A este siglo en los Estados Unidos debemos los orígenes del mormonismo, los Testigos de Jehová, la Ciencia Cristiana y el Adventismo del Séptimo Día. Prácticamente todos estos y otros movimientos sectarios tenían en común la atribución de algún tipo de autoridad extrabíblica a uno o más de sus fundadores, que reclamaban profecías, visiones o revelaciones escritas junto con la Biblia. Notoriamente, José Smith (1805-44), el fundador mormón, fue un autodenominado profeta que profesó ser el agente escogido de Dios para restaurar el verdadero cristianismo en un mundo cristiano apóstata.
Una religión no bíblica de otro tipo -el pensamiento religioso sincretista y panteísta del mundo oriental- también llegó a influir en Occidente cada vez más en este período. Esto se debió en parte simplemente a la forma en que el mundo se estaba convirtiendo en un lugar más pequeño gracias al progreso tecnológico. Los viajes y la comunicación eran cada vez más fáciles y rápidos. Los imperios coloniales europeos también desempeñaron su papel en la canalización del pensamiento oriental hacia Occidente. América tenía su propia escuela religiosa de pensamiento, el Trascendentalismo de Nueva Inglaterra, que reflejaba muchos temas orientales. El sincretismo pan-religioso favorecido por este estilo de pensamiento encontró expresión concreta en la fundación del Parlamento Mundial de las Religiones en 1893. Todo esto presagiaba el ecumenismo multirreligioso que se convertiría en políticamente correcto en el siglo XX.
FILOSOFÍAS QUE CAMBIARON EL MUNDO
Otros movimientos significativos que comenzaron en el siglo XIX y que afectaron grandemente al siglo XX se centraron más en el área de la teorización filosófica (política, científica) fuera de la iglesia.
- El comunismo.
El comunismo en su forma moderna se originó en el siglo XIX con las enseñanzas políticas del pensador alemán Karl Marx (1818-83). Marx era una especie de discípulo renegado de Hegel; despojó a la filosofía de Hegel de todo lo espiritual e interpretó la historia humana en términos totalmente materialistas y económicos. Hegel había visto todo como desarrollándose, por un proceso histórico inevitable, hacia una manifestación última del «Espíritu», pero Marx lo vio desarrollarse hacia la utopía mundana de una sociedad sin clases. En la vanguardia de este desarrollo estaba la clase obrera, que tenía que unirse a través de todas las divisiones nacionales y romper las cadenas de sus ricos opresores capitalistas.
No estaba tampoco en las manos de Marx el comunismo amigable con la religión, a la que él célebremente llamaba «el opio del pueblo», un refugio parecido a las drogas para los trabajadores que sufrían y que no conocían nada mejor. «Cuando la sociedad sin clases amaneciera, el sueño de la religión se desvanecería, ya que ya no era necesario.» La profecía de Marx iba a ser radicalmente desmentida en las sociedades comunistas del siglo XX, donde la religión seguiría siendo una potente realidad a pesar de todos los intentos de los estados comunistas por erradicarla.
- La teoría de la Evolución.
El siglo XIX también fue testigo de la obra trascendental del científico inglés Charles Darwin (1809-82) y de su teoría del desarrollo de la vida (evolución) a lo largo de vastas eras de tiempo a partir de una o unas pocas formas originales. Aquí debemos tener cuidado. La teoría de la evolución biológica había existido de hecho a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, muchas décadas antes del Origen de las Especies de Darwin (1859). Lo que hizo el tratado de Darwin fue ofrecer un mecanismo aparentemente viable científicamente -la selección natural (a veces llamada «supervivencia del más apto»)- mediante el cual la evolución podría tener lugar. El resultado final de la teoría de Darwin fue hacer que el concepto más general de la evolución biológica fuera más aceptable y respetable.
Aunque la teorización de Darwin tuvo lugar en el ámbito científico, los pensadores cristianos se preguntaban sobre su impacto en la narrativa bíblica. Las respuestas cristianas fueron muy variadas. Algunos no veían ningún problema en la teoría de Darwin, siempre y cuando la soberanía de Dios estuviera detrás de la selección natural. Otros, sin embargo, argumentaron que Darwin había enmarcado su teoría de tal manera que hacía que el Dios cristiano fuera redundante o positivamente inconcebible. Las semillas de las posteriores y feroces controversias religiosas entre la «evolución teísta» y el «creacionismo», aún hoy divisivas, se sembraron desde el principio del impacto de Darwin.
- El existencialismo alemán.
Otro pensador del siglo XIX digno de mención es el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900). Con más honestidad que la mayoría, se adentró en el vacío ateo de la existencia sin Dios y vio poco o ningún significado («nihilismo», del latín nihil, nada), es decir, nada más que la lucha por el dominio de los fuertes sobre los débiles. Rechazando el cristianismo como la religión de los débiles, una «moral de esclavos», Nietzsche profetizó la llegada de un Übermensch (literalmente, «superhombre») que encarnaría la belleza y la virilidad humanas sin Dios y sin compasión por los débiles. Algunos han visto aquí temas que dieron sus frutos en el Tercer Reich de Adolf Hitler.
En el otro extremo de Nietzsche, debemos mencionar al escritor ruso ortodoxo Fyodor Dostoevsky (1821-81), de quien se ha dicho que es el más grande novelista de todos los tiempos. Dostoievski también miró al vacío ateo, pero sacó la conclusión opuesta a la de Nietzsche: el único significado válido de la vida humana reside en el Dios de Jesucristo. En sus novelas El idiota, Crimen y castigo, y Los hermanos Karamazov, Dostoevsky explora estos temas con una brillantez imaginativa única.
ROMA RESPONDE A LA MODERNIDAD
Por último, la Iglesia Católica Romana experimentó algunos desarrollos serios en el siglo XIX. En reacción a los excesos anticatólicos de la Revolución Francesa, la nota predominante de estos acontecimientos fue intensamente conservadora. Se encarnaron en la figura del Papa Pío IX (papa de 1846 a 1878). Le apodaron «Pio Nono», porque siempre decía que no a nada moderno. Durante el pontificado de Pío, la Iglesia Católica Romana definió formalmente dos nuevos dogmas como vinculantes para los fieles. La primera fue la inmaculada concepción de la Virgen María (1854) -la concepción de María sin pecado- que hasta entonces había sido meramente una opinión rechazada por algunos de los principales teólogos de Roma, como Tomás de Aquino. La segunda fue la de la infalibilidad papal, proclamada en el Concilio Vaticano I en 1870.
Roma en el siglo XIX se veía a sí misma como la ciudad de Dios, luchando en dos frentes: contra el protestantismo tan poderosamente encarnado alrededor del mundo en el Imperio Británico, y contra todas las tendencias «liberales» y progresistas de la civilización occidental en el siglo XIX. Pocos en aquella época podían prever el colapso total de esta mentalidad entre los católicos romanos en el siglo venidero. Una de las lecciones más conmovedoras de la historia de la iglesia es que rara vez nos permite predecir cómo se desarrollará la historia futura.
Sobre el autor:

El Dr. Nicholas Needham es ministro de la Iglesia Bautista Reformada Inverness en Inverness, Escocia, y profesor de historia de la iglesia en el Highland Theological College en Dingwall, Escocia. Es autor de la obra multivolumen 2.000 Años del Poder de Cristo.
Publicado en mayo del 2019.
Primero en: https://tabletalkmagazine.com/article/2019/05/overview-nineteenth-century/
Categorías:08-La Era Moderna (s. XIX), Needham, Nicholas
Hermanos muchas gracias por el envió de sus artículo, para mi es un gusto leerlo, hermanos mi nombre es Franz Montes soy pastor de la Iglesia El Jireh y soy de Bolivia, más específicamente de el Alto de La Paz. Y quería consultarles como puedo hacer pedido de sus libros para que yo también los pueda distribuir en mi ciudad. Ya estaba trabajando con Jaime Claros pero el vive en Cochabamba a 8 horas de La Paz y yo vivo en el Alto de La Paz y quisiera comprarles libros obviamente yo me quedaría unos cuantos y otros se quedarían en la biblioteca de la iglesia a la que asisto. Pero por favor como podría hacer los pedido. Se les agradece su atención. Un abrazo de bendiciones.
Me gustaMe gusta
Escribir un email a ventas@teologiaparavivir.com . La atención se retomara a partir del 02 de Enero. Bendiciones,
Me gustaMe gusta
Gracias siempre aprendo de ustedes. Dlb.
Me gustaMe gusta