Exegesis, Metodo y Hermeneutica

Estudiando la Biblia con los Puritanos – Parte 1/3

¡Visita nuestra página web aquí!

Los siguientes tres artículos serán una adaptación de: Martin Williams “Aprendiendo a hacer exegesis bíblica con los puritanos”, en Tópicos en Teología Pastoral – Vol. 2 – Puritana y Reformada, ed. Jaime D. Caballero (Lima, Perú: Teología para Vivir, 2020), 17-50

Articulo 01: La Superioridad de la Exegesis Pre-Critica 

(Pre- Critica se refiere a la era anterior a la exegesis critica, es decir, la era anterior a la de la Ilustración. La frase “exegesis pre-critica” es una referencia a la exegesis y método teológico usado hasta antes de mediados del siglo XVIII, cuando el método critico tomo predominancia). Puede adquirir el libro aqui.

APRENDIENDO A HACER EXÉGESIS BÍBLICA CON LOS PURITANOS

Martin Williams

1. Introducción

¿Un método puritano de interpretación de la Biblia tiene algo que enseñar a la iglesia y a la academia hoy en día? ¿O nuestra metodología exegética ha avanzado tanto más allá de la de los puritanos que realmente no tienen mucho que enseñarnos? Este ensayo buscará demostrar a través de un examen del método exegético Puritano que todavía tenemos mucho que aprender acerca de la exégesis bíblica. 

       Comenzaremos nuestro estudio con una breve consideración de los méritos de la metodología exegética precrítica. Luego ofreceremos un breve resumen del método Puritano de exégesis bíblica. Finalmente, nos tomaremos un tiempo para mirar la práctica exegética Puritana comparando el Comentario Completo sobre la Epístola de San Pablo a los Efesios del Puritano Paul Bayne de 1643 con dos comentarios recientes sobre Efesios 1:1-2.

2. Steinmetz y la superioridad de la exégesis precrítica

La mayoría de los comentarios evangélicos modernos caen en la categoría tradicional histórico-crítica o incluso histórico-gramatical, por un lado, o en la categoría aplicativa o expositiva, por el otro, siendo la primera de ellas de muy poca utilidad para el predicador en la preparación del sermón, más allá de la información histórico-gramática que proporcionan. Los comentarios de Jonathan Edwards sobre los predicadores y los comentarios de 1746 son tan relevantes hoy en día:

La enseñanza de las cosas divinas en los corazones y afectos de los hombres, es evidentemente un fin grande y primordial para el cual Dios ha ordenado, que su Palabra entregada en las Sagradas Escrituras, sea abierta, aplicada y puesta en casa sobre los hombres, en la predicación. Y por lo tanto no satisface el objetivo que Dios tenía en esta institución, simplemente que los hombres tengan buenos comentarios y exposiciones sobre la Escritura, y otros buenos libros de la teología. Porque, aunque estos libros de teología tienden, además de a predicar, a dar a los hombres una buena comprensión doctrinal o especulativa de las cosas de la Palabra de Dios, no tienen la misma tendencia a imprimirlas en los corazones y afectos de los hombres. Dios ha establecido una aplicación particular y viva de su Palabra a los hombres, en la predicación de ella, como un medio adecuado para afectar a los pecadores, con la importancia de las cosas de la religión, y su propia miseria, y la necesidad de un remedio, y la gloria y suficiencia de un remedio provisto. Y para despertar las mentes puras de los santos, y avivar sus afectos, trayendo a menudo a sus recuerdos las grandes cosas de la religión, y poniéndolas delante de ellos en sus propios colores.[1]

David Steinmetz, en su artículo The Superiority of Pre-Critical Exegesis,[2] (La Superioridad de la Exegesis Per-Crítica) es sumamente crítico con los resultados del método histórico-crítico y su valor para la iglesia y la predicación.[3] En particular, critica lo que percibe como una preocupación moderna por «recuperar la intención original [única] de un autor bíblico» que «considera la tradición exegética pre-crítica [con su búsqueda de significados múltiples] como un obstáculo para la comprensión adecuada del verdadero significado de ese texto».[4]

       En cambio, el artículo de Steinmetz representa el retorno a la metodología pre-crítica del período medieval con su búsqueda de múltiples niveles de significado:

Quisiera sugerir una hipótesis alternativa. La teoría medieval de los niveles de significado en el texto bíblico, con todos sus indudables defectos, floreció porque es verdadera, mientras que la teoría moderna de un significado único, con todas sus virtudes demostrables, es falsa. Hasta que el método histórico-crítico se vuelva crítico de sus propios fundamentos teóricos y desarrolle una teoría hermenéutica adecuada a la naturaleza del texto que está interpretando, permanecerá restringido -como merece- al gremio y a la academia, donde la cuestión de la verdad puede ser aplazada sin fin.[5]

Aunque simpatizo tremendamente con el deseo de Steinmetz de volver a un modelo de exégesis que sea más pre-crítico y que sea útil para la iglesia (el cual defenderé en este artículo), él no parece ser lo suficientemente crítico de su propia metodología. 

       En primer lugar, Steinmetz no proporciona directrices para limitar el posible rango de significados que puede tener un texto o para excluir los que son erróneos. Por ejemplo, después de estudiar varias interpretaciones medievales de la parábola de los obreros de la viña (Mateo 20:1-16), concluye: «Si me preguntara cuál de estas interpretaciones es válida, tendría que responder que todas lo son. Todos ellos entran en el campo de los posibles significados creados por la propia historia».[6] Sin embargo, justo antes de esta encuesta, escribe: 

Sin embargo, el texto no puede significar nada que un público posterior quiera que signifique. El lenguaje de la Biblia abre un campo de posibles significados. Cualquier interpretación que entre dentro de este campo es una exégesis válida del texto, aunque el autor no haya querido hacer esa interpretación. Cualquier interpretación que quede fuera de los límites de ese campo de posibles significados es probablemente una eiségesis y debe ser rechazada por inaceptable.[7]

La cuestión, entonces, es la siguiente: ¿cómo decidimos qué es una «exégesis válida del texto» y qué no lo es? Contrariamente a Steinmetz, la exégesis válida del texto busca revelar el sentido que el autor pretende dar al texto.

       En segundo lugar, Steinmetz se equivoca al afirmar que la búsqueda por » recuperar la intención original del autor de un texto bíblico » es simplemente el producto de una erudición bíblica moderna, histórico-crítica.[8] La interpretación bíblica en la tradición precrítica puritana también es testigo del claro rechazo del método exegético medieval conocido como la cuadriga, o » sentido cuádruple «, a favor de buscar el significado que el autor pretende dar a su obra.[9] Robert Boyle argumenta que la interpretación de las Escrituras depende de la comprensión de la forma de entender el estilo de un autor: 

Será necesario que consideremos su estilo…. en el que el estilo de un autor suele significar la elección y disposición de las palabras, pero en un sentido más amplio, en el que el estilo de la palabra comprende no sólo la fraseología, los Trópicos y las Figuras utilizadas por un escritor, sino también su Método, su Carácter elevado o más humilde, su Carácter lucido o lánguido, su forma de escribir lógica  o en círculos, es decir en otras palabras, debemos tener en cuenta la totalidad de expresiones usadas por un autor al momento de escribir.[10]

Para los puritanos, esto es lo mismo que decir que la tarea de interpretación es entender el Sensus Literalis («el sentido literal») de las Escrituras. William Perkins dice que «la interpretación es la apertura de las palabras y frases de la Escritura, el único sentido completo y natural que puede parecer».[11]

       Además, para los puritanos, el hecho de que las Escrituras, en última instancia, teológicamente las Escrituras tienen dos autores, el autor humano y el autor divino que inspiró el texto, implica que el significado que el autor divino pretendía no contradice el significado que el autor humano pretendía dar.[12] Así, John Wilson describió el objetivo del exégeta con estas palabras: 

La interpretación es verbal o real. El primero es todo uno con lo que comúnmente se llama traducción… el segundo, que usualmente se llama exposición, que es la apertura del verdadero Sentido de la Escritura, o el despliegue de la Mente de Dios manifestada para nosotros por esas Palabras y Frases de la Escritura en las que estamos escudriñando.[13]

Finalmente, cuando Steinmetz habla de «un campo de posibles significados», uno se pregunta si lo que realmente quiere decir es «un campo de posibles aplicaciones». Steinmetz pregunta:

¿Cómo pudo un clérigo francés en 1150 entender el Salmo 137, que lamenta el cautiverio en Babilonia, hace comentarios groseros sobre los edomitas, expresa un anhelo ineludible de vislumbrar Jerusalén, y pronuncia una bendición sobre cualquiera que vengue la destrucción del templo tirando a los niños de Babilonia sobre una roca? El sacerdote vive en Concale, no en Babilonia, no tiene ninguna disputa personal con los edomitas, no tiene ambiciones de visitar Jerusalén (aunque le gustaría pasar unas vacaciones en París), y Jesús le prohíbe expresamente vengarse de sus enemigos. A menos que el Salmo 137 tenga más de un significado posible.[14]

Más bien, el problema es cómo un párroco francés en 1150 puede aplicar el mensaje del Salmo 137 a su tiempo y situación. Podríamos concluir con razón que esto no sería posible «a menos que el Salmo 137 tenga más de una aplicación posible».[15]

       Los puritanos estaban totalmente de acuerdo con este último punto. En contraste con Steinmetz, los puritanos dirían que un texto tiene un solo sentido o significado (el sentido literal) pero muchas aplicaciones. Además, en contraste con la exégesis moderna histórico-crítica o histórico-gramática, los puritanos argumentarían que la aplicación debería ser vista como parte del proceso exegético. Con Murray Capill podríamos llamar a esta «exégesis aplicatoria».[16] Él escribe: 

Si nos quedamos cortos de aplicación significa que no captamos el significado del texto porque, si bien podemos entender lo que Dios dijo, no entendemos lo que Dios está diciendo. Aunque somos conscientes de lo que Dios hizo, no sabemos lo que está haciendo ahora a través del texto. La Palabra de Dios habla y actúa no sólo en el pasado sino también en el presente. Comprender correctamente el texto es comprender correctamente su impacto aquí y ahora, así como allí y entonces.[17]

Los exégetas puritanos y los expositores estarían de acuerdo: 

Igualmente, la Biblia es un libro práctico, que se dirige al hombre en una situación concreta -como está ante Dios, culpable, vil, indefenso- y le habla en esa situación de aquello en lo que debe creer y hacer por la salud de su alma. Y los puritanos reconocieron que esta orientación práctica debe mantenerse en la exposición.  Las doctrinas deben ser enseñadas y aplicadas desde el punto de vista y propósito para el cual la misma Escritura las presenta.[18]

Edward Leigh, en su Sistema o Tratado de la Divinidad, dice: «La correcta exposición de la Escritura consiste en dos cosas. 1. En dar el sentido correcto. 2. En una correcta aplicación de lo mismo, 1 Cor. 14:13.»[19] Henry Knapp señala que «en su discusión sobre la exégesis, Henry Lukin insistió en que la aplicación era una parte necesaria de la interpretación, argumentando que la tarea estaba incompleta hasta que ofreces algo propio del verdadero sentido de la Escritura que descubres.”[20] Más adelante se hablará más sobre este tema.

Notas


           [1] Jonathan Edwards, Religious Affections, the Works of Jonathan Edwards (New Haven: Yale University Press, 1959), 2:115.

           [2] David C. Steinmetz, “The Superiority of Pre-Critical Exegesis,” Theology Today 37, no. 1 (1980): 27–38.

           [3] Por ejemplo, dice: «A menos que el Salmo 137 tenga más de un significado posible, no puede ser usado como oración por la iglesia y debe ser rechazado como un lamento que pertenece exclusivamente a la piedad del antiguo Israel». (Steinmetz, “The Superiority of Pre-Critical Exegesis,” 29, emphasis added.).

           [4] Steinmetz, “The Superiority of Pre-Critical Exegesis,” 28.

           [5] Steinmetz, “The Superiority of Pre-Critical Exegesis,” 38.

           [6] Steinmetz, “The Superiority of Pre-Critical Exegesis,” 36.

           [7] Steinmetz, “The Superiority of Pre-Critical Exegesis,” 32.

           [8] Steinmetz, “The Superiority of Pre-Critical Exegesis,” 28.

           [9] Ver: William Perkins, The Arte of Prophesying, or, a Treatise Concerning the Sacred and Onely True Manner and Methode of Preaching. The Workes of That Famous and Worthy Minister … William Perkins, Vol. 2 (London: 1631), 651. Ver también: William Tyndale, Doctrinal Treatises and Introductions to Different Portions of the Holy Scriptures. (Cambridge: Cambridge University Press, 1848), 1:303–5.

           [10] Robert Boyle, Some Considerations Touching the Style of the H. Scriptures Extracted from Several of a Discourse Concerning Divers Particulars Belonging to the Bible. (London: 1663), 2.

           [11] Perkins, The Arte of Prophesying, 651.

           [12] Ver: James Durham, Calvis Cantici, or, an Exposition of the Song Of Solomon (London: J. W., 1669), 6. «El significado literal no es inmediato, y eso es lo que primero se observa, por ejemplo en las narrativas históricas, u otros pasajes que no son figurativos. Lo que espiritual y lo que se quiere decir con estos discursos alegóricos y figurativos, es el significado literal de este pasaje. De modo que su sentido literal es mediato, representando en el sentido, y no inmediatamente a partir de las Palabras, sino de manera mediata a partir del alcance, es decir, de la intención del Espíritu, que se expresa bajo las figuras y alegorías que aquí se utilizan. Porque, un sentido literal… es el que fluye de tal lugar de la Escritura como es la intención del Espíritu en las palabras, ya sea usada apropiada o figurativamente, y debe ser recogida de toda la compleja expresión junta, aplicada a ella, como en la exposición de parábolas, alegorías y escrituras figurativas es clara. Y es tan impropio y absurdo negarles un sentido figurativo (aunque literal) a estos, como fijar exposiciones figurativas en las Escrituras simples, si es que son tomadas correctamente».

           [13] John Wilson, The Scriptures Genuine Interpreter Asserted, or, a Discourse Concerning the Right Interpretation of Scripture, Wherein a Late Exercitation, Intitled, Philosophia S. Scripturae Interpres, Is Examin’d. (London: 1678), 4 (enfásis añadido).

           [14] Steinmetz, “The Superiority of Pre-Critical Exegesis,” 29.

           [15] Puede ver el comentario en: Craig S. Keener, Spirit Hermeneutics: Reading Scripture in Light of Pentecost (Grand Rapids: Eerdmans, 2016), 31.

           [16] Murray Capill, The Heart Is the Target: Preaching Practical Application from Every Text (Phillipsburg, N.J.: P&R Publishing, 2014), 238.

           [17] Capill, Heart Is the Target, 237–38.

           [18] J. I. Packer, A Quest for Godliness: The Puritan Vision of the Christian Life (Wheaton, Ill.: Crossway, 1994), 104.

           [19] Edward Leigh, A Treatise of Divinity Consisting of Three Bookes: The First of Which Handling the Scripture or Word of God, Treateth of Its Divine Authority, the Canonicall Bookes, the Authenticall Edition, and Severall Versions, the End, Properties, and Interpretation of Scripture: The Second Handling God Sheweth That There Is a God, and What He Is, in His Essence and Several Attributes, and Likewise the Distinction of Persons in the Divine Essence: The Third Handleth the Three Principall Works of God, Decree, Creation and Providence (London, 1646), 171.

           [20] Henry M. Knapp, “Understanding the Mind of God: John Owen and Seventeenth-Century Exegetical Methodology” (PhD dissertation, Calvin Theological Seminary, 2002), 48–49. Citando a: Henry Lukin, An Introduction to the Holy Scripture, Containing Several Tropes, Figures, Properties of Speech Used Therein; with Other Observations, Necessary for the Right Understanding Thereof (London: 1669), 33.

1 respuesta »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.