La Biblia misma tiene mucho que decir en cuanto a la importancia de estudiar la Biblia. Examinemos dos pasajes, uno de cada testamento, con el fin de avistar brevemente estos mandatos.
El mandamiento en el Antiguo Testamento.
Sus palabras se usaban para convocar a la congregación a adorar. Leemos:
“Escucha, oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor uno es. “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu fuerza.” Deuteronomio 6.4–5
Casi todos nosotros conocemos estas palabras. Pero ¿qué viene inmediatamente después de ellas? Siga leyendo:
“Estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón. “Las enseñarás diligentemente a tus hijos, y hablarás de ellas cuando te sientes en tu casa y cuando andes por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes. “Las atarás como una señal a tu mano, y serán por insignias entre tus ojos. “Las escribirás en los postes de tu casa y en tus puertas.” Deuteronomio 6.6–9
Aquí, Dios soberanamente ordena que su Palabra sea enseñada tan diligentemente que penetre al corazón. El contenido de esa Palabra no deberá ser mencionado en forma casual y ocasional. La orden del día, de cada día, es la exposición repetida. La orden de atarla a la mano, la frente, los postes y la puerta, deja claro que Dios está diciendo que la labor debe llevarse a cabo por cualquier método que se requiera.
El mandamiento en el Nuevo Testamento.
Leemos acerca de la amonestación de Pablo a Timoteo:
“Tú, sin embargo, persiste en las cosas que has aprendido y de las cuales te convenciste, sabiendo de quiénes las has aprendido. Desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden dar la sabiduría que lleva a la salvación mediante la fe en Cristo Jesús. Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto (apto), equipado para toda buena obra.” 2 Timoteo 3.14–17
Esta exhortación es tan básica para que comprendamos la importancia del estudio bíblico que nos ordena un cuidadoso escudriñamiento.
- Persiste en lo que has aprendido. Esta parte de la amonestación pone énfasis en la continuidad. Nuestro estudio de la Escritura no deberá ser asunto de una-vez-por-todas. No hay lugar para aquello de un recorrido general a la ligera. Es necesaria la perseverancia para llegar a un fundamento sólido en el estudio bíblico.
- Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación. Pablo se refiere a la capacidad de las Escrituras para dar sabiduría. Cuando la Biblia habla de “sabiduría” se refiere a una clase especial de sabiduría. El término no se emplea para connotar la habilidad de ser avezado en las cosas del mundo, o de poseer el ingenio necesario para escribir un almanaque popular de anécdotas. En términos bíblicos, la sabiduría está relacionada con la cuestión práctica de aprender a vivir una vida agradable a Dios. Una mirada superficial a la literatura sapiencial del Antiguo Testamento permitirá observar que existe un énfasis abundantemente claro. Los Proverbios, por ejemplo, nos dicen que la sabiduría comienza con el “temor de Dios” (Pr. 1:7; 9:10). Ese temor no es un temor servil sino una actitud de respeto y reverencia, la cual es necesaria para una auténtica santidad. El Antiguo Testamento distingue entre la sabiduría y el conocimiento. Se nos manda que busquemos el conocimiento, pero sobre todo que obtengamos sabiduría. Los conocimientos son necesarios si se va a adquirir sabiduría, pero no son lo mismo que la sabiduría. Se pueden tener conocimientos sin tener sabiduría, pero no puede tenerse sabiduría si no se tienen conocimientos. Una persona sin conocimientos es ignorante. Una persona sin sabiduría es considerada necia. En términos bíblicos, la necedad es un asunto moral y recibe el juicio de Dios. La sabiduría en su sentido más elevado es estar al tanto respecto a la salvación. Por tanto, la sabiduría es un asunto teológico. Pablo está diciendo que por medio de las Escrituras podemos obtener esa clase de sabiduría que concierne a nuestra máxima realización como seres humanos.
- Sabiendo de quién has aprendido. ¿Quién es este “quién” al cual Pablo se refiere? ¿Se refiere a la abuela de Timoteo?, ¿o a Pablo mismo? Estas dos posibilidades son dudosas. El “quién” se refiere a la máxima fuente de los conocimientos que Timoteo ha adquirido, es decir, Dios. Esto se ve con mayor claridad en la frase: “Toda Escritura es inspirada por Dios”.
- Escritura inspirada por Dios. Este pasaje ha sido el punto de enfoque de volúmenes de literatura teológica que describen y analizan teorías de inspiración bíblica. La palabra crucial en el pasaje es el término griego theopneust, que suele ser traducido a la frase “inspirado por Dios”. El término más exacto es “respirado por Dios”, el cual se refiere no tanto al acto de Dios “inspirando” como “espirando”. En ese caso veríamos el significado del pasaje, no para proveernos de una teoría de la inspiración -una teoría de cómo Dios transmitió su Palabra a través de autores humanos- sino más bien, una manifestación del origen o la fuente de la Escritura. Lo que Pablo le dice a Timoteo es que la Biblia viene de Dios. Él es su máximo autor. Es su Palabra; viene de Él; lleva el sello de todo lo que Él es. Por tanto, el mandato que se ha de recordar es “de quién has aprendido [estas cosas]”.
- La Escritura es útil para enseñar. Una de las prioridades más importantes que Pablo menciona es la forma destacada en que la Biblia nos es útil. La primera, y ciertamente la más útil, es la de la enseñanza o instrucción. Podremos tomar la Biblia y sentirnos “inspirados” o conmovidos o experimentar otras emociones intensas. Pero nuestro mayor provecho está en ser instruidos. Añádase que nuestra instrucción no está en cómo construir una casa o cómo multiplicar o dividir o en cómo emplear la ciencia de ecuaciones diferenciales, sino que somos instruidos en las cosas de Dios. Esta instrucción se denomina “útil” porque Dios mismo le da un valor incalculable. A la instrucción se le asigna valor y significado. Un sinnúmero de veces he oído a cristianos decir: “¿Por qué necesito estudiar doctrina o teología cuando solamente necesito conocer a Jesús?” Mi respuesta inmediata es esta: “¿Quién es Jesús?” Tan pronto como empezamos a contestar esta pregunta nos estamos adentrando en la doctrina y la teología. Ningún cristiano puede evitar la teología. Todo cristiano es teólogo. Quizás no un teólogo en el sentido técnico o profesional, pero es un teólogo. La cuestión para los cristianos no es si somos buenos o malos teólogos. Un buen teólogo es aquel que es instruido por Dios.
- Escritura útil para redargüir, corregir, y para instruir en justicia. En estas palabras Pablo articula el valor práctico del estudio de la Biblia. Como criaturas caídas pecamos, erramos, y estamos inherentemente en mala posición con respecto a la justicia. Cuando pecamos, necesitamos ser reprobados. Cuando erramos, necesitamos ser corregidos. Cuando nos hallamos en mal estado, necesitamos ser instruidos. La función de las Escrituras es la de reprobador principal, nuestro sumo corrector, y nuestro máximo instructor. Las librerías de este mundo están llenas de libros de métodos de instrucción para adquirir excelencia en deportes, para bajar de peso y estar en buen estado físico, y para alcanzar habilidad en otras áreas. Las bibliotecas poseen pilas de libros escritos para enseñarnos administración financiera y los matices de planes sabios de inversión. Podemos encontrar muchos libros que nos enseñan a convertir nuestras pérdidas en ganancias, nuestras deudas en posesiones. ¿Pero dónde están los libros que nos instruyen en justicia? La pregunta aún sigue siendo: “¿De qué aprovechará el hombre si ganare todo el mundo y perdiere su alma?”
Conclusión.
El propósito final de las Escrituras es: A fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra. El cristiano que no esté diligentemente dedicado aun estudio serio de la Escritura simplemente es deficiente como discípulo de Cristo. Para ser un cristiano adecuado y competente en las cosas de Dios debe uno hacer más que asistir a las “sesiones de participación” y las “fiestas de bendición”. No podemos obtener esa capacidad por ósmosis. El cristiano bíblicamente iletrado no sólo es deficiente, sino que tampoco está preparado. En verdad, es inadecuado porque no está equipado. Lee Treviño podrá dar exhibiciones de su prodigiosa habilidad para pegarle a las pelotas de golf con botellas de refresco envueltas en cinta adhesiva. Pero él no usa una botella de refresco para tomar parte en un campeonato.
Tomado de: R. C. Sproul, Cómo estudiar e interpretar la Biblia (Miami, FL: Editorial Unilit, 1996), 16–20.
Mas artículos del autor aqui.
Mas artículos de la serie aquí.
Acerca del autor:
Robert Charles Sproul (1939-). Westminster College, Pennsylvania (BA), Pittsburgh-Xenia Theological Seminary (M.Div.), Free University of Amsterdam (PhD), Whitefield Theological Seminary (PhD). Ha sido profesor de teologia en diversos seminarios en los Estados Unidos. Es un conocido teólogo y pastor americano, autor de muchos libros. Es fundador y director de “Ministerios Ligonier”, y conduce un programa de radio diario llamado ‘Renovando tu mente’. Sproul ha servido como pastor en la Iglesia de Saint Andrews en Florida (US). Actualmente trabaja con la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos (PCA), y ha sido miembro también de la ‘Alianza de Evangélicos Confesantes’ (Alliance of Confessing Evangelicals). Es autor de mas de 100 libros, de los cuales estan disponibles en español; “Las Grandes Doctrinas de la Biblia” (1996); “Como estudiar e interpretar la Biblia”(1996); “Escogidos por Dios” (2002); “La Santidad de Dios” (1998); entre muchos otros.
Categorías:Exegesis, Metodo y Hermeneutica, Sproul, R.C., Teologia Biblica