¡Visita nuestra página web aquí!
Había escuchado sobre los escritos puritanos muchos años atrás, desde que era un adolescente. Sin embargo, no solo no los había leído, tampoco tenía interés alguno por hacerlo. “¿Qué relevancia puede tener leer un escrito de hace más de 300 años? Hay tanto por aprender de las Escrituras que no tengo tiempo que perder en un escrito carente de relevancia contemporánea y académica. Más aun, solía pensar: entiendo el valor de estos escritos, pero hay cosas mucho mejores en la actualidad. A fin de cuentas, todo tiende a mejorar.” Han pasado casi quince años desde aquel entonces y mientras más tiempo pasa, más me avergüenzo de lo errado de mi pensamiento. No solo porque este partía de una ignorancia supina – nunca había leído un libro puritano, sino también de mi ignorancia de las Escrituras. Cierto, ignorancia de las Escrituras, específicamente de cómo estas mandan que sean leídas. Son las Escrituras mismas las que nos dicen no solo lo que debemos creer y hacer, sino también como es que estas, deben ser interpretadas. (Adquiera la edición original sin abreviar de «El Misterio de la Providencia», para saber mas de la historia del Puritanismo Ingles, puede adquirir el libro «John Owen y el Puritanismo Ingles – Volumen 1»).
- Cual Es La Relevancia Del Misterio De La ProvidenciaPara Nuestro Contexto Actual?
Es de conocimiento común la frase: “En cinco años de ahora serás exactamente cómo eres, excepto por las personas que conozcas, las experiencias que tengas, y los libros que leas”. Este dicho es cierto. Uno de los medios que el Señor usa para la formación y crecimiento en madurez de Su pueblo son los libros. John Flavel ha ejercido una tremenda influencia en un número de hombres que han sido grandemente usados por Dios, baste con citar solamente dos ejemplos: Jonathan Edwards y George Whitefield.
De los tres medios que antes hemos mencionado, quizá el que más capacidad de decisión tenemos es en el de los libros que leemos. Leer los clásicos que han sido usados por Dios para la formación de muchos a lo largo de los siglos no tiene precio. Quizá el siguiente Jonathan Edwards, Charles Spurgeon, o John Wesley vendrán de Latinoamérica. Quizá sea ahora solamente un niño el cual en la providencia del Señor recibirá este libro en sus años de adolescencia. No estamos llamados a ser puritanos, ni tratar de reduplicar dicho movimiento, mas si debemos imitar la piedad de estos. Para ser como ellos, debemos orar como ellos oraron; leer lo que ellos leyeron, y sufrir como ellos sufrieron.
- Temas de relevancia del Misterio de la Providencia para el contexto Latinoamericano.
Hay un número de temas dentro de la obra que son de particular relevancia para nuestro contexto latinoamericano. Por ejemplo, Flavel analiza, dando ejemplos tanto de las Escrituras como de la historia de la Iglesia, las migraciones de creyentes como parte de la Providencia de Dios al llevar el Evangelio de una nación a otra, o simplemente fomentar cambios en el panorama general de la historia. Esto es de particular relevancia en nuestro contexto latinoamericano en el cual muchos de nosotros han migrado a otros países, ya sea a Europa o los Estados Unidos. ¿Quién sabe si el Señor en Su Providencia Divina quizá use al pueblo latino para preservar el crecimiento del Evangelio en los Estados Unidos? ¿Quizá la siguiente generación de eruditos sean hijos de migrantes latinos en los Estados Unidos los mismos que ahora pueden alcanzar las naciones latinoamericanas de manera más afecta, y cuya formación nunca hubieran tenido si sus padres no hubieran migrado a los Estados Unidos? Estos puntos son importantes, más aún a la vista de la reciente crisis de inmigración venezolana.
- La aplicación de la Soberanía de Dios a todas la áreas de la vida.
Otro punto importante es el de la aplicación de la Soberanía de Dios a todos los asuntos de la vida del creyente. Lamentablemente existe la tendencia en círculos reformados a tener una teología que se ubica en la cabeza pero que a menudo no alcanza al corazón, y muchos menos a las manos. Muchos están familiarizados con las doctrinas de la gracia, las cinco solas de la Reforma, y proclaman a voz en cuello la Soberanía de Dios por sobre todas las cosas. Sin embargo, ¿cómo luce esa soberanía en la vida práctica? ¿Cómo vemos la Soberanía de Dios en el día a día? ¿En la obra de evangelismo? ¿Cómo aplicamos la Soberanía de Dios en la consejería y predicación? No existe un mejor libro escrito en toda la historia de la Iglesia que El Misterio de la Providenciapara poder entender realmente cómo se aplica la Soberanía de Dios por sobre todas las cosas. He ahí que la lectura de este debe ser obligatoria para todo aquel que está involucrado en el ministerio, e imprescindible en la biblioteca de todo creyente.
Conclusión.
La obra de Flavel es de particular ayuda para aquellos que se inician en la predicación de la Palabra. La influencia primaria de la obra de Flavel ha sido en el área de la predicación. Sus sermones son ricos en contenido bíblicos, pero también tienen un fuerte énfasis Cristo-céntrico. El lector podrá apreciar el método puritano de predicación en su máxima expresión, el cual consistía en una exposición del texto en cuestión, la doctrina contenida en el mismo, aplicaciones contemporáneas para la vida del creyente, así como objeciones que se puedan levantar a dicho texto o enseñanza. El Misterio de la Providencia, al ser originalmente una colección de sermones, sigue de cerca esta estructura. Este libro es una ventaja a la manera como predicaban John Bunyan, John Owen, Jonathan Edwards, George Whitefield y Martin Lloyd-Llones.
Sin embargo, quizá alguien podría objetar de la siguiente manera: “Estoy de acuerdo con que John Owen, John Flavel, Jonathan Edwards, entre otros, fueron grandes maestros muy usados por el Señor en su tiempo. Sin embargo, ¿Por qué necesitamos aprender de alguien que vivió hace tanto tiempo? ¿No es acaso que en la actualidad tenemos mas y mejores maestros? ¿Por qué necesitamos aprender de Jonathan Edwards cuando tenemos, por citar a un ejemplo solamente, a buenos maestros piadosos como John MacArthur, o John Piper?”
Esperamos que el siguiente articulo ayude a aclarar este punto. Lo puede leer aquí.
Mas artículos del autor, aqui.
Mas artículos sobre John Flavel y el Puritanismo, aquí.

Acerca del autor:
Daniel Caballero nació en Lima, Perú. BSc.Universidad Nacional Agraria La Molina.BA, Seminario Teológico Bautista (Lima); Postgrado en Teología, The London Theological Seminary (Londres), ThM-Teologia Histórica., Westminster Theological Seminary (PA-USA). En la actualidad se encuentra cursando estudios doctorales en Inglaterra sobre Historia de Post-Reforma (siglo XVII y XVIII). Especialización en John Owen y Puritanismo ingles. Daniel ha escrito numerosos artículos sobre puritanismo, teología bíblica y cultura. Su campo de especialización es en estudios de la Reforma y Post-Reforma (Puritanismo). En la actualidad se encuentra cursando estudios doctorales en Inglaterra. Ha vivido por casi nueve años en Inglaterra, donde tuvo la oportunidad de profundizar estudios Teológicos. Es misionero enviado de Inglaterra para el servicio en desarrollo de educación teológica en Perú. Actualmente vive en Londres, Inglaterra. Tiene experiencia desde muy joven en educación teológica.