Tabb, Brian

REFLEXIONES TEOLÓGICAS SOBRE LA PANDEMIA

Por Brian J. Tabb

¡Visita nuestra página web aquí!

Brian Tabb es decano académico y profesor asociado de estudios bíblicos en el Bethlehem College & Seminary de Minneapolis, anciano de la Iglesia Bautista de Belén y editor general de Themelios.

Así que tú, mundo enfermo, te equivocas al estar bien,
cuando por desgracia estás en un letargo…
No hay salud; los médicos dicen que nosotros,
En el mejor de los casos, disfruta pero con neutralidad.
¿Y puede haber peor enfermedad que saber
¿Que nunca estamos bien, ni podemos estarlo?
-John Donne, «Anatomía del mundo»

Una vez más, el aterrador término «pandemia» ha sido noticia de primera plana. El 31 de diciembre de 2019, los funcionarios de salud chinos informaron de casos de enfermedades respiratorias graves en personas relacionadas con un gran mercado en Wuhan, China. Este brote pronto se vinculó a un «nuevo coronavirus» (al que posteriormente se le dio el nombre inocente de «COVID-19»), y la Organización Mundial de la Salud declaró «una emergencia de salud pública mundial» debido al virus mortal. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud caracterizó a COVID-19 como «una pandemia», con casos confirmados del virus en más de 100 países, miles de muertes confirmadas y miles de nuevos casos notificados cada día. El Centro para el Control de Enfermedades advierte ominosamente que no hay «ninguna vacuna que proteja contra COVID-19» y «ningún tratamiento antiviral específico para COVID-19». A pesar de los sorprendentes avances científicos de nuestra era moderna, los proveedores médicos e investigadores no estaban preparados para contrarrestar este coronavirus cuando apareció en escena. Sin vacuna ni cura, el gobierno chino recurrió a la contención, imponiendo cierres residenciales que afectaron a más de la mitad de la población del país, mientras que las principales compañías aéreas suspendieron los vuelos hacia y desde China. La propagación mundial del coronavirus provocó cierres en todo el país, en Italia y en otros países, severas restricciones de viaje, cierres de escuelas y empresas y cancelaciones de grandes eventos deportivos. El presidente de Francia incluso declaró la «guerra» al enemigo invisible. Las iglesias de varios continentes se han visto obligadas a cancelar o modificar los servicios de culto corporativos.
La pandemia de coronavirus es el último de una larga lista de brotes de enfermedades que han causado estragos en la humanidad a lo largo de los siglos, y es muy probable que no sea el último. Este artículo ofrece reflexiones teológicas, históricas y pastorales sobre la enfermedad y el mal.

  1. La enfermedad en perspectiva bíblica

La enfermedad y la muerte han marcado indeleblemente la experiencia humana al este del Edén. Al principio, no había parásitos ni gérmenes dañinos, todo era «muy bueno» (Gen 1:31). Luego todo cambió cuando el pecado entró en el mundo y «la muerte por el pecado», y la creación misma «fue sometida a la inutilidad» (Rom 5:12; 8:20). Aunque el AT no explica este punto, las realidades de la enfermedad y la dolencia acompañan a los «espinos y cardos» de la maldición de la creación y a la condena de la humanidad de «del polvo… al polvo». Sin el pecado, los seres humanos no experimentarían ni la muerte ni la enfermedad, lo que sirve como «preludio de la muerte».
El AT enfatiza que sólo Jehová tiene la autoridad final para «herir» y «sanar» (Dt 32:39; cf. Job 5:18). Jehová golpea a Egipto con varias «enfermedades», pero promete sanar y proteger a su pueblo si éste escucha su voz (Éxodo 15:26; Deuteronomio 7:15). Asimismo, cuando los filisteos capturaron el arca, Jehová los afligió con tumores y les causó «un pánico mortal» (1 Sam 5:6-12). La «pestilencia» es también uno de los cuatro juicios terribles de Jehová contra Israel, junto con la guerra, el hambre y las bestias salvajes (Ezequiel 14:21; cf. Dt 32:24-26; Ap 6:8). En varias ocasiones en el AT, Jehová aflige a su pueblo con la peste por su infidelidad. Por ejemplo, en respuesta al censo pecaminoso de David, Jehová golpea la tierra con su «espada» de pestilencia, y 70.000 hombres de Israel perecieron (1 Crón 21:12-14). Debido a que Joram «anduvo en el camino de los reyes de Israel» y llevó a Judá a la prostitución espiritual, el Señor trae «una gran plaga» sobre el pueblo y golpea al rey malvado con una enfermedad grave e incurable en sus entrañas, «y murió en gran agonía» (2 Cron 21:12-19).
Sin embargo, las Escrituras no siempre conectan la enfermedad con transgresiones personales o corporativas específicas. Por ejemplo, el gran profeta Eliseo, que crio al hijo de la sunamita y curó a Naamán de la lepra, cayó enfermo de una enfermedad terminal (2 Reyes 13:14). En el NT, Jesús corrige el pulcro razonamiento de causa y efecto de sus discípulos que vincula los sufrimientos físicos con los pecados personales (Lucas 13:1-5; Juan 9:1-3).
Los profetas también anticipan el día en que Jehová reunirá a su pueblo disperso y afligido para vendar sus heridas y sanarlo, no sólo de sus aflicciones físicas sino de «su apostasía» (Os 14:4; cf. Is 30:26; Jer 30:17; 33:6). El azote del sufrimiento y la esperanza de la restauración mueven al pueblo de Dios a atender el llamamiento de Oseas: «Venid, volvamos a Jehová; porque él nos ha desgarrado para sanarnos, nos ha herido y nos vendará» (Os 6:1).
Jesús declara que «vino a buscar y a salvar lo que se había perdido» (Lucas 19:10), en contraste con los líderes egoístas de Israel que no lograron fortalecer a los débiles, sanar a los enfermos, atar a los heridos y buscar a los perdidos (Ezequiel 34:4). Él muestra compasión por los acosados e indefensos (Mateo 9:36) y sana a los enfermos y a los oprimidos (Hechos 10:38). Las curaciones de Cristo autentifican su ministerio como verdaderamente de Dios, señalan el amanecer de la era de la restauración y también apuntan a la curación más profunda que logra mediante su muerte expiatoria por los pecados (1 Pedro 2:24; cf. Isaías 53:3-4; Mateo 8:16-17).
Así pues, las Escrituras no presentan la enfermedad como algo moralmente neutro o «indiferente» como los filósofos. Más bien, la enfermedad y otras causas de dolor y sufrimiento forman parte de este mundo roto e infectado por el pecado, y estos terrores no tienen cabida en la nueva creación, cuando Dios haga retroceder la maldición, enjugue toda lágrima y haga nuevas todas las cosas (Apocalipsis 21:3-4; 22:3; cf. Isa 25:8).

  1. La enfermedad es una parábola

Los profetas seculares advierten que las pandemias globales están entre las mayores amenazas que enfrenta la humanidad, pero los profetas bíblicos presentan la enfermedad como una parábola del mayor mal de la humanidad.

Toda la cabeza está enferma, y todo el corazón se desmaya. (Isaías 1:5)

El corazón es engañoso por encima de todas las cosas, y está desesperadamente enfermo; ¿quién puede entenderlo? (Jer 17:9)

Cuán enfermo está tu corazón, declara el Señor DIOS, porque hiciste todas estas cosas, las obras de una prostituta descarada. (Ezequiel 16:30)

Cuando Efraín vio su enfermedad y Judá su herida, fue a Asiria y envió al gran rey. Pero él no es capaz de curarte ni de curar tu herida. (Oseas 5:13)

El pecado es la última pandemia, infectando a cada hijo de Adán e hija de Eva (cf. Rom 5:12). Es «una enfermedad profunda, universal y fatal… Su funcionamiento es letal y tóxico, y todos llevamos el germen». Calvino lo pone de esta manera: «Son innumerables los males que acosan la vida humana; innumerables también las muertes que la amenazan. No necesitamos ir más allá de nosotros mismos: ya que nuestro cuerpo es el receptáculo de mil enfermedades – de hecho, contiene dentro de sí mismo y fomenta las causas de las enfermedades – el hombre no puede ir sin la carga de muchas formas de su propia destrucción.» No hay ninguna solución política, remedio científico o programa educativo que pueda curar o contener la pandemia del pecado humano. Sin embargo, muchas, si no la mayoría, de las personas no reconocen su condición cancerosa o no entienden su diagnóstico mortal.

  1. La enfermedad es iconoclasta

La enfermedad es iconoclasta, muestra y aplasta a nuestros ídolos culturales más queridos. Los devotos de las religiones antiguas se sacrificaban a los dioses para asegurar beneficios temporales como prosperidad, larga vida y fertilidad, mientras pedían que se les evitara «la enfermedad, la escasez, la esterilidad, la muerte prematura». La gente en las sociedades seculares modernas quiere más o menos las mismas disposiciones y protecciones, pero «viven de una manera que no tiene en cuenta lo trascendente». Considere cómo este reciente brote de enfermedad ilumina y desafía a los ídolos contemporáneos de seguridad, prosperidad y bienestar.

3.1. La enfermedad aplasta el ídolo de la seguridad

La gente de todo el mundo anhela la seguridad -libertad de amenazas o peligros- y la falta de seguridad es uno de nuestros temores más profundos. Debemos pasar por los controles de seguridad en los aeropuertos y edificios gubernamentales para reducir la amenaza del terrorismo. Cerramos nuestras puertas o instalamos sistemas de seguridad en las casas para disuadir los robos. Instalamos software antivirus y utilizamos contraseñas seguras en línea para proteger nuestros dispositivos y datos personales para evitar el malware y el robo de identidad. Gobiernos como el de Estados Unidos y China invierten cientos de miles de millones de dólares al año en seguridad interna y externa, pero ni siquiera las fuerzas militares más formidables y los sistemas de vigilancia más sofisticados pueden detectar, detener o desarmar la amenaza invisible de virus como el COVID-19.

3.2. La enfermedad destroza el ídolo de la prosperidad

El llamado sueño americano de alcanzar la felicidad y el éxito es en realidad una aspiración global compartida (con algunas variaciones) por muchas sociedades antiguas y modernas. 1 Reyes 4:25 expresa adecuadamente la visión del AT sobre la buena vida: «Y Judá e Israel vivieron seguros, desde Dan hasta Beerseba, cada uno bajo su vid y bajo su higuera, todos los días de Salomón». Aristóteles habló de la «felicidad» (εὐδαιμονία) como el bien más elevado de la humanidad – «el más agradable y el más justo y mejor de todas las cosas» (Eud. Eth. 1214a), aunque los filósofos advirtieron que la verdadera felicidad no se encuentra en las circunstancias, el estatus o las cosas de uno. El famoso «Sueño Chino» del Presidente Xi Jinping llamó a una marcha hacia la «prosperidad común». Sin embargo, el brote de COVID-19 a principios de 2020 ha causado una enorme perturbación en la segunda economía más grande del mundo, cerrando escuelas, oficinas y negocios, y perturbando dramáticamente el comercio y los viajes durante semanas. El temor a la rápida propagación del virus más allá de China hizo que los mercados de los Estados Unidos y del mundo se derrumbaran y obligó a numerosas empresas a despedir o cesar a los trabajadores. Las dificultades financieras causadas por esta crisis de salud pública exponen nuestros temores de inestabilidad y pérdida.
Jesús advirtió: «No podéis servir a Dios y al dinero» (Mateo 6:24), y Pablo comparó la codicia con la «idolatría» (Col 3:5; cf. Ef 5:5). Brian Rosner explica: «La codicia es idolatría porque los codiciosos contravienen los derechos exclusivos de Dios al amor, la confianza y la obediencia humanas». Observa perceptiblemente que «en la sociedad occidental en general la economía ha logrado lo que sólo puede describirse como un estatus igual al de lo sagrado». Mientras los cristianos ricos (y de «clase media») se preocupan por los números rojos sangrantes de nuestros saldos de cuentas de ahorro y jubilación debido a los temores por el brote del virus, debemos recordar que Mammón no puede ahorrar ni satisfacernos, ni puede ofrecer la verdadera seguridad para el futuro que sólo Dios suministra.

3.3. La enfermedad aplasta el ídolo del bienestar

El Instituto de Bienestar Global define el bienestar como «la búsqueda activa de actividades, elecciones y estilos de vida que lleven a un estado de salud holística». En 2017 el bienestar global era una industria de 4,2 billones de dólares, incluyendo el gasto en productos de belleza, nutrición y dieta, turismo de bienestar, fitness, spas y más. Los evangelistas del bienestar prometen salud y plenitud para aquellos que frecuentan este club de fitness, siguen ese programa y usan estos productos. Sin embargo, la enfermedad afecta tanto a los que están en forma como a los que no lo están, un incómodo recordatorio de nuestra fragilidad y mortalidad.
Como Vanhoozer señala, «‘Recupérate pronto’ suena a vacío para el hombre en su lecho de muerte».
La enfermedad nos ofrece un saludable recordatorio de nuestra debilidad y limitaciones. No tenemos cuerpos biónicos. El salmista reflexiona sobre la duración de la vida humana como setenta u ochenta años, que están llenos de «trabajo y problemas» (Sal 90:10). No es que se nos promete cuatro veintenas de años, sino que debemos «contar nuestros días» (Sal 90:12). Incluso con un regimiento óptimo de dieta, ejercicio y sueño, nuestros cuerpos se ralentizan y se descomponen hasta que finalmente morimos. La enfermedad puede acelerar rápidamente este proceso de muerte, pero cada uno de nosotros vive dentro de los límites impuestos por la divinidad, incluso cuando anhelamos que Dios haga todas las cosas bien en la resurrección.

  1. Responder a la enfermedad

¿Cómo respondió la iglesia cuando «un tercio del mundo murió» en la Europa medieval del siglo XIV debido a la «Peste Negra»? La mayoría explicó la calamitosa plaga como una expresión del castigo divino contra el pecado humano y trató de apaciguar la ira de Dios de varias maneras, incluyendo el arrepentimiento público en arpillera y cenizas, la autoflagelación y la violencia contra los judíos que fueron culpados por envenenar el agua. Los evangélicos del siglo XVI interpretaron sistemáticamente la «enfermedad del sudor inglés» como la «vara» divina enviada para disciplinar a la nación por su maldad, y los predicadores llamaron a los creyentes a orar y enmendar sus caminos. Durante el siglo XVII, tres episodios de peste bubónica asolaron Inglaterra. La Iglesia Protestante identificó esta enfermedad como un azote divino que golpeaba el pecado. Un predicador londinense comparó la plaga de 1625 con el «pergamino volador» de Zacarías 5:1-4 que recorre la tierra, y llamó a los feligreses a recordar este registro del juicio de Dios. Los protestantes típicamente respondían a estos juicios con «un giro hacia adentro» para examinar la conciencia y el comportamiento a la luz de las Escrituras en lugar de con procesiones públicas y estrategias de apaciguamiento violentas. Otros, como John Donne, también reflexionaron sobre la brevedad de la vida y la «decadencia» de este mundo enfermo.
A la luz de este análisis bíblico demasiado breve y de esta encuesta histórica, pasamos ahora a considerar tres formas en que los seguidores de Cristo deben responder a la amenaza de las pandemias mundiales y a las pruebas de las enfermedades personales.
En primer lugar, las crisis de salud pública nos obligan a enfrentarnos a nuestros temores. El miedo es una reacción natural ante el peligro, la muerte y los tiempos inciertos. ¿Qué debemos hacer con nuestros temores? El miedo lleva a algunas personas a minimizar la amenaza, mientras que otras magnifican el peligro como algo que lo consume todo. Algunos han respondido al brote de COVID-19 cuidando a los vulnerables, mientras que otros expresan sus temores amenazando o condenando al ostracismo a los chinos en sus comunidades. Para los cristianos, el miedo puede impulsarnos a «volver a la obediencia y la caridad», soltando nuestro agarre a los juguetes del mundo y recordándonos que nuestro «verdadero bien está en otro mundo» y nuestro «único tesoro real es Cristo». Muchos cristianos chinos en Wuhan respondieron al aterrador brote de coronavirus llamando a la oración y repartiendo máscaras faciales, comida y folletos del evangelio. Andy Crouch escribe sabiamente: «Necesitamos redirigir la energía social de la ansiedad y el pánico al amor y la preparación». Cuando recordamos que «Dios es nuestro refugio y fortaleza, una ayuda muy presente en las dificultades» (Sal 46:1), podemos superar los miedos debilitantes y responder a las crisis con coraje y compasión por nuestro prójimo necesitado.
En segundo lugar, la enfermedad es una ocasión para buscar al Señor. Considere las respuestas contrastantes de Asa y Ezequías a su grave enfermedad:

En el trigésimo noveno año de su reinado, Asa enfermó de los pies y su enfermedad se volvió grave. Sin embargo, incluso en su enfermedad no buscó a Jehová, sino que buscó la ayuda de los médicos. (2 Cr 16:12)
En aquellos días Ezequías se enfermó y estuvo a punto de morir, y rezó a Jehová, y éste le respondió y le dio una señal. (2 Cr 32:24)

El punto del Cronista no es criticar el trabajo de los médicos, sino enfatizar la necesidad fundamental de «buscar al Señor» en la enfermedad. Mientras que anteriormente en su vida, Asa llevó a su pueblo a buscar a Dios con todo su corazón y alma (2 Cron 15:12), él se basa sólo en expertos humanos en su tiempo de necesidad personal en lugar de recurrir a su Dios en oración. En cambio, Jehová responde a la oración en el lecho de muerte con lágrimas en los ojos, restaurando la salud del rey y prolongando su vida otros quince años (2 Reyes 20:1-7).
Al igual que Ezequías, Josafat también ofrece una respuesta modelo a los tiempos difíciles. Al oír la noticia de que un vasto ejército marchaba contra Judá, el rey «tuvo miedo y puso su rostro para buscar a Jehová». Proclama un ayuno y reúne al pueblo «para pedir ayuda a Jehová» (2 Cr 20:3-4). Josafat entonces oró:

Si nos llega el desastre, la espada, el juicio, la peste o el hambre, nos presentaremos ante esta casa y ante ti -pues tu nombre está en esta casa- y te gritaremos en nuestra aflicción, y tú escucharás y salvarás… No sabemos qué hacer, pero nuestros ojos están puestos en ti. (2 Cr 20:9, 12).

Sevilla escribe: «Josafat tenía una disposición de confianza, sin importar el peligro. Incluso frente a la pestilencia o a la peste, clamaba a Dios».
Tercero, la enfermedad y otras formas de sufrimiento también prueban nuestra fe y revelan nuestra esperanza. Considere las palabras de Pedro: «En esto os alegráis, aunque ahora por un poco de tiempo, si es necesario, habéis sido afligidos por diversas pruebas, de modo que la probada autenticidad de vuestra fe -más preciosa que el oro que perece aunque es probado por el fuego- pueda resultar en alabanza y gloria y honor en la revelación de Jesucristo» (1 P 1:6-7). El apóstol ayuda a los creyentes a reconocer que sus actuales sufrimientos y luchas -ya sea por el ostracismo social, las amenazas, las enfermedades, etc.- no son golpes del destino al azar sino una prueba diseñada divinamente para probar su fe y prepararlos para la gloria. Un pastor de Wuhan reflexionó de forma similar: «Es evidente que nos enfrentamos a una prueba de nuestra fe». Recuerda a los creyentes que «Cristo ya nos ha dado su paz, pero su paz no es para alejarnos del desastre y la muerte, sino para tener paz en medio del desastre y la muerte, porque Cristo ya ha vencido estas cosas». Nuestra paz presente y esperanza futura debería movernos a responder a crisis como el brote de coronavirus con buenas obras que exalten a Cristo.
Así pues, las crisis sanitarias mundiales nos incitan a reflexionar sobre la verdadera pandemia de la rebelión humana contra un Dios santo. La enfermedad revela nuestros temores y expone a nuestros ídolos y sirve como una invitación urgente a buscar al Señor. Todas las personas -ricas y pobres, jóvenes y viejos, religiosos y no religiosos- son susceptibles a la enfermedad y están seguros de morir un día. Sin embargo, para los seguidores de Jesús, la enfermedad pone a prueba nuestra fe, revela nuestra esperanza y nos mueve a ser celosos de las buenas obras.

Tomado de: Brian J. Tabb, «Editorial: Theological Reflections on the Pandemic», Themelios 45, n.o 1 (2020): 1–7.

3 respuestas »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.