Mathison, Keith

La Regla de Fe, por Keith Mathison

SOLA SCRIPTURA HA SIDO un punto de discordia entre católicos y protestantes durante siglos. En los últimos años, se han publicado un gran número de libros críticos de la doctrina. Muchos de ellos han sido escritos por antiguos protestantes que se han convertido al catolicismo romano o a la ortodoxia oriental. La única afirmación común de todos estos autores es que, después de largos años de estudio, han descubierto que la doctrina de la sola Scriptura es bíblica, histórica y teológicamente poco convincente. Demasiados protestantes han encontrado estos argumentos persuasivos y han seguido a estos autores en las comuniones católicas u ortodoxas.

El contexto histórico de la Sola Scriptura

Gran parte de la dificultad que rodea a este tema proviene del fracaso de todas las partes en el debate para tratar adecuada y honestamente el contexto histórico de la doctrina de la Reforma de la Escritura. La doctrina de la sola Scriptura no apareció repentinamente en el siglo XVI en medio de un vacío teológico, y para comprender esta doctrina es necesario tener algún conocimiento de su contexto histórico y teológico.

El primer mito que debe ser descartado es la idea de que el debate puede ser enmarcado con precisión en términos de la Escritura vs. la tradición. Lo que encontramos a lo largo de la historia de la iglesia, incluyendo la Reforma, son conceptos que se contraponen en la relación entre la Escritura y la tradición.

Durante los tres primeros siglos de la iglesia, hubo un consenso general en cuanto a la fuente de autoridad. El Nuevo Testamento, que surgió cuando la proclamación apostólica fue puesta por escrito, junto con el Antiguo Testamento eran considerados como la única fuente de revelación y la norma doctrinal autoritaria. La Escritura, sin embargo, debía ser interpretada en y por la iglesia dentro del contexto teológico de la «regla de fe».

La «regla de fe», o regula fidei, como explicaron Ireneo y Tertuliano, era esencialmente el contenido doctrinal de la profesión de fe que se pedía a todo nuevo cristiano que recitara de memoria antes de su bautismo. Era el resumen de la fe cristiana. Su contenido (en una forma más desarrollada) se encuentra ahora por escrito en el Credo de Nicea. Sin embargo, ni la iglesia ni la regula fidei eran consideradas como segundas fuentes de revelación. La iglesia era considerada como la intérprete y guardiana de la Palabra de Dios, y la regula fidei era el contexto hermenéutico de la Palabra de Dios. Pero de acuerdo con esta posición de una sola fuente, la Escritura solamente era la misma Palabra de Dios. Los primeros indicios de una visión de dos fuentes de la revelación no se encuentran hasta el siglo IV en los escritos de Basilio y Agustín. Es difícil probar de manera concluyente que alguno de los dos hombres realmente abrazara tal punto de vista, pero su ambigüedad en este punto sentó las bases para su futura aceptación.

Tanto el punto de vista de una sola fuente como el punto de vista no desarrollado de dos fuentes de revelación tenían adeptos en toda la iglesia medieval, pero el punto de vista de una sola fuente fue dominante hasta finales de la Edad Media. De hecho, el primer teólogo que expuso una visión de dos fuentes completamente desarrollada fue Guillermo de Ockham (1280-1349). Parte de la razón de este cambio a finales de la Edad Media fue el paso gradual de un método más alegórico de interpretación de las Escrituras a un método más literal-gramatical. Un resultado de este cambio hermenéutico fue que los teólogos comenzaron a notar que las Escrituras no decían nada sobre ciertas doctrinas de la iglesia. Estas doctrinas habían sido defendidas por medio del método más alegórico de interpretación, pero un método literal de interpretación las dejó sin apoyo. Estas doctrinas gradualmente comenzaron a depender de apelaciones a una segunda fuente de revelación, a veces llamada «tradición».

La Reforma y la recuperación de la postura de una fuente infalible de revelacion

A finales del siglo XV, se defendían varias posiciones diferentes sobre la relación entre la Escritura, la iglesia y la tradición. Los Franciscanos, siguiendo a Ockham, continuaron abogando por una fuerte posición de dos fuentes. Los tomistas defendían una posición que combinaba el punto de vista de una sola fuente de Aquino con el desarrollo de puntos de vista de la supremacía papal. La moderna escuela agustiniana abogaba por una fuerte posición de una sola fuente. El punto de vista de dos fuentes, sin embargo, se había convertido en la posición dominante en este punto de la historia. El alejamiento de la interpretación alegórica también continuó, y esto llevó a una separación más obvia entre las Escrituras apostólicas y las tradiciones post-apostólicas. Además, la Iglesia Católica Romana continuó cayendo más en la mundanalidad. Todos estos factores prepararon el escenario para los debates del siglo XVI.

El debate en curso entre los partidarios de diferentes puntos de vista de la autoridad estalló en la Reforma del siglo XVI. Desafortunadamente, tanto protestantes como católicos a menudo malinterpretan este fenómeno. Martín Lutero y Juan Calvino no inventaron una nueva doctrina de la autoridad de las Escrituras. Su debate con la Iglesia Católica Romana fue parte de una discusión medieval en curso. Su queja contra Roma surgió porque la iglesia había abandonado la vida apostólica y la enseñanza, y se había aislado de toda posibilidad de crítica y corrección. Los reformadores apelaron al antiguo concepto de una sola fuente de revelación de las Escrituras como un correctivo. También enseñaron que la Escritura era la única fuente de revelación; que en virtud de su inspiración única la Escritura era la única norma inherentemente infalible de doctrina y práctica; que la Escritura debía ser interpretada en y por la iglesia; y que la Escritura debía ser interpretada dentro del contexto de la regla de fe cristiana.

Los reformadores creían que la iglesia debía reformarse, no creando una nueva iglesia sino devolviendo a la iglesia existente sus antiguas creencias y prácticas. Su deseo era eliminar los obvios abusos post-apostólicos que habían paralizado a la iglesia y estaban oscureciendo el Evangelio. Para ello, apelaron al antiguo concepto de una sola fuente de revelación. En defensa propia, Roma apeló a la teoría de las dos fuentes del medioevo tardío para defender sus doctrinas y prácticas no bíblicas. Aunque estas dos posiciones habían coexistido dentro de la iglesia durante varios siglos, el calor del debate de la Reforma hizo que su continua coexistencia dentro de la misma comunión fuera virtualmente imposible. En última instancia, Roma hizo un dogma del punto de vista de las dos fuentes en el Concilio de Trento (1563).

Sola Scriptura: La Doctrina que la Iglesia siempre ha sostenido

Esto significa que la doctrina clásica de la Reforma de la Scriptura sola no es una doctrina nueva de la autoridad de la Escritura, como afirma Roma. La Sola Scriptura no es realmente nada más que la expresión del siglo XVI de una doctrina que fue universalmente sostenida durante los tres primeros siglos de la iglesia y que continuó siendo sostenida y enseñada por muchos en la iglesia a lo largo de la Edad Media. Fue, de hecho, la doctrina católica romana la que fue relativamente novedosa. Esta teoría de las dos fuentes no se escuchó hasta el siglo IV, cuando se dieron los primeros indicios de ella, y no fue hasta finales de la Edad Media cuando surgió una teoría de las dos fuentes de la revelación completamente desarrollada.

Aunque Lutero y Calvino no abogaron por una nueva doctrina de la Escritura, hubo quienes lo hicieron. Los Anabaptistas rechazaron tanto la posición de los católicos romanos como la de los reformadores magisteriales. [Nota: No confundir a los Anabaptistas con los Bautistas. Son dos grupos diferentes, con raíces históricas y creencias diferentes]. Argumentaban que las Escrituras no eran meramente la única autoridad infalible, sino que eran la única autoridad en su conjunto. La tradición no tenía valor en ningún sentido; la autoridad de los credos ecuménicos fue descartada; y a la Iglesia se le negó toda autoridad subordinada.

La «SOLA Scriptura» de la Reforma versus el «SOLO Scriptura» actual

En la Norteamérica de los siglos XVIII y XIX, este individualismo anabaptista se combinó con el racionalismo de la Ilustración y el populismo democrático para crear la doctrina radical de las Escrituras que ha prevalecido en la mayor parte del evangelismo hasta el día de hoy. Los defensores de este punto de vista siguen utilizando el lema Sola Scriptura, pero su punto de vista podría más bien ser referido como «Solo Scriptura«. Y así como la posición del católico romano conduce inevitablemente a la autonomía institucional, la posición evangélica popular conduce inevitablemente a la autonomía individual. Mientras que pretende elevar la Escritura al lugar de autoridad suprema, en realidad eleva la mente de cada individuo a la posición de autoridad final. !El resultado ha sido un caos teológico!

La doctrina patrística y de la Reforma de la Sola Scriptura es una posición muy minoritaria hoy en día dentro del evangelismo. En la controversia sobre la Salvación de Señorío de los años 80 y 90, nos enteramos de que a muchos creyentes se les enseñaba una versión de sola fide («fe sola») que era completamente ajena a la doctrina evangélica de la Reforma. Lo mismo ha sucedido con la doctrina de la Sola Scriptura, sólo que ha sucedido durante un período mucho más largo de tiempo y la versión falsificada se ha atrincherado mucho más. Desafortunadamente, muchos cristianos no son conscientes de que la versión de la Sola Scriptura que se les ha enseñado no tiene nada en común con la doctrina clásica de la Reforma.

Los reformadores del siglo XVI libraron una batalla en dos frentes. Se opusieron firmemente a la doctrina de las dos fuentes de Roma que se utilizaba para justificar todo tipo de doctrinas y prácticas no bíblicas. Pero se opusieron con la misma fuerza a la doctrina individualista y autónoma de los anabaptistas radicales. Si queremos seguir sus pasos, también debemos continuar la batalla en ambos frentes. Debemos rechazar la tiranía eclesiástica, pero también debemos rechazar la anarquía eclesiástica.

Mas articulo del autor, aqui.

Mas artículos sobre el tema aquí.

Fuente: Keith Mathison, Tabletalk Magazine, August 2001: Sola Scriptura (Lake Mary, FL: Ligonier Ministries, 2001), 8-11.

Sobre al autor:

El Dr. Keith A. Mathison es profesor de teología sistemática en el Colegio Bíblico de la Reforma en Sanford, Florida. Es autor de varios libros, incluyendo La Cena del Señor. El Dr. Keith Mathison es el autor de The Shape of Sola Scriptura, publicado por Canon Press.

1 respuesta »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.