09-Contemporaneo (s. XX)

Una Mirada Bíblica al Entretenimiento y Descanso, por Owen Strachan

El siguiente artículo es un extracto de:

Owen Strachan, Reembelleciendo la Humanidad: Una Teologia del Ser Humano (Lima, Peru: Teologia para Vivir, 2020), 101-113

Una consideración bíblica del descanso y el entretenimiento

Somos liberados en Cristo para trabajar; somos liberados en Cristo para descansar. Lo anterior ha establecido el deber, y el deber cargado de alegría, de trabajar como cristiano para la gloria de Dios. La Escritura nos llama a administrar bien nuestras finanzas a partir de un corazón generoso. En términos similares, la Biblia no condena el descanso. Como veremos, la Biblia nos da una base llena de gracia desde la cual obtener un refrigerio físico y especialmente espiritual.

       Al igual que con el manejo del dinero, vemos hoy en día perspectivas divergentes, e incluso polarizadas, sobre el descanso. Algunos lo ven como un mal, un impedimento para lo que da sentido a la vida: la descarga de la propia vocación y la disminución de la cuenta bancaria. En esta perspectiva, el descanso representa una intrusión, una invasión. Dormir es una mala idea; el tiempo con la familia se interpone en el camino de la productividad significativa. Trabajadores de diferentes tipos pueden practicar tal mentalidad. Recuerdo que varias celebridades de Silicon Valley hablaron en un momento sobre el “equilibrio entre trabajo y vida privada”, mientras que en otro describieron que tan pronto como los niños se meten en la cama, se encierran durante varias horas más de tiempo de correo electrónico.[1] La misma tecnología que aparentemente nos libera —y definitivamente alivia la debilitante carga física que soportan la mayoría de los trabajadores en la historia humana—, también nos ata a nuestros dispositivos, robándonos la tranquilidad, el sueño y la paz.[2]

       Por el otro lado, podemos despreciar el trabajo y estimar el descanso de manera no sana. En lugar de reconocer la bondad de la vocación y la realización inherente al trabajo diario, podemos tratar de evadir el trabajo duro y “vivir para el fin de semana”. En este sentido, la jubilación se perfila como la gran meta; el verano es cuando vivir sucede realmente; el fin de semana trae la verdadera felicidad, mientras que el resto de la semana tiene una función meramente utilitaria: conseguir dinero. En un grado sorprendente, la cultura educativa moderna prepara a los jóvenes para este tipo de estilo de vida decrépito. 

       Las clases y los estudios tienen poca importancia real; son las fiestas, los eventos deportivos, el tiempo perdido con los compañeros lo que da verdadera sustancia a las experiencias de la escuela secundaria y la universidad.[3] Pero esto es una inversión del caso. Para el cristiano, el aprendizaje y la madurez tienen una importancia primordial; abrazar una existencia pseudo-dionisiana no mejora la vida, como se promete, sino que irónicamente hace que divertirse sea una cuestión de trabajo.[4]

       La doctrina cristiana del descanso proviene de la teología propia. Dios, leemos con asombro, descansó en el séptimo día: 

Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo. Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación (Gn. 2:2-3). 

El Señor no necesitaba descanso físico.[5] No se había cansado de su trabajo creativo. En cambio, el descanso es una señal de seguridad y satisfacción de parte de Dios. Había cumplido Sus tareas; había llevado a cabo Su santa voluntad. De la nada, algo glorioso surgió. Esto ocasionó una celebración divina. 

       El Señor no se sentó simplemente, por así decirlo, en el séptimo día. Hizo este día “santo”, distinguiéndolo como una imagen del trabajo bien hecho, de la bendición que resulta cuando la voluntad de Dios se cumple plenamente.[6] El descanso en la orientación bíblica no es una maldición. No interrumpe las buenas actividades que deben continuar sin parar. El descanso bíblico está cargado con la santa satisfacción y el gozo resultante de Dios.[7]

       Según la ley dada a Moisés, el pueblo de Dios imitó a su Creador al descansar. Los Diez Mandamientos tallaron el día de reposo en piedra: 

Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas (Ex. 20:8-10). 

No debemos ver este mandamiento de Dios como un aguafiestas. La nación celebraba su dependencia del Señor una vez por semana.[8]

       Los israelitas disfrutaban de la libertad de su trabajo, pero la suya era una libertad teocéntrica.[9] Su “tiempo libre” no estaba dedicado a un perezoso almuerzo dominical y a la indulgencia de las comodidades de la criatura. El día de reposo se separaba para adorar al Dios vivo. El Faraón no ofrecía descanso; el Señor ofrecía Su propio descanso.[10]

Esto no solo significa que debemos cumplir con nuestros deberes. Significaba para los israelitas que debían descansar. No podían permitir que sus labores dominaran sus vidas. Eran gente como la gente moderna; tenían tareas que necesitaban ser manejadas, cercas que necesitaban ser reparadas, ambiciones que deseaban encarnarse. 

       Sin embargo, el Señor impidió que Su pueblo del pacto se ahogara en el trabajo. Aunque el Señor quiere que Su pueblo tome el dominio de la tierra, nunca cruzamos a la autosuficiencia. Siempre debemos luchar para encontrar nuestra identidad en el Señor. Debemos trabajar bien en esta vida, pero el temeroso de Dios trabaja de manera diferente al negador de Dios. No trabajamos para justificarnos. No trabajamos para dominar nuestras habilidades sobre las de los demás. Trabajamos para Dios, y luego descansamos para Dios. El descanso de la clase teológica nos da un testimonio vivo. Confesamos esto de manera efectiva: Algunos pueden adelantarse a mí en mi lugar de trabajo marcando horas de castigo, pero yo descansaré y aceptaré las consecuencias. Dios es mi porción.

       El cristiano puede dormir y dormir bien. No siempre es fácil hacerlo; somos criaturas frágiles, fácilmente agitadas y acosadas en un momento dado con numerosas dificultades. Pero buscamos la bondad del reposo. “En paz me acostaré —dice el salmista—, y asimismo dormiré; porque solo tú, Jehová, me haces vivir confiado” (Sal. 4:8). Aquí, como en tantas dimensiones de la antropología bíblica, encontramos a Dios en el centro de la cuestión, el corazón del asunto. No dormimos bien dominando las técnicas de respiración, ni perfumando el aire con las notas florales correctas, ni siquiera esforzándonos por evitar las tensiones que se acumulan sobre nosotros. Estas cosas pueden ayudar. Pero dormimos bien, o al menos oramos para dormir bien, reclamando fundamentalmente la realidad, es decir, recordando que Dios nos da seguridad y salud para que podamos descansar, y descansar completamente.[11] Él nos protege por la noche. Nos da la paz que vence a la carne. Él calma lo que nada más —ni comida, ni bebida, ni medicación, ni técnicas— puede.

       El cristiano sabe que es una criatura. No somos Dios, y no podemos vivir como Dios. No combatimos nuestra creaturalidad; en términos apropiados, la acogemos. Caminamos por el valle de la sombra de muerte con enemigos a nuestro alrededor, pero el Señor nos lleva junto a aguas tranquilas (cf. Sal. 23:2). Este salmo habla de una quietud que trasciende nuestro entorno. Aquí, en el Antiguo Testamento, tenemos la suscitación del mayor descanso que Cristo da en el Nuevo. “Venid a mí”, nos dice, pueblo marcado por la batalla, “todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar” (Mt. 11:28). 

       Notamos que Jesús no tiene mucho descanso en los Evangelios. Él ayuda al creyente a encontrar el descanso físico, pero ese descanso físico apunta al resto de la cuestión: el descanso del alma. Los pecadores, desesperados y agobiados, golpeados y azotados, tratan de encontrar la paz. No pueden. Aprendemos que Jesús es el dador de la paz. Jesús es la paz. Conocerlo es descansar.[12]

       El descanso no es una colección de minutos y horas. El descanso es una persona. Esta persona es Cristo. El Hijo de Dios nos muestra que es el mayor David, y es el que da un mayor descanso. Este descanso es completo. Aguarda una consumación escatológica, por supuesto, pero no podemos perdernos la carga de esta frase: Conocer a Cristo por la fe es entrar en Su descanso. El amanecer de la salvación significa que ya no hay trabajo para el creyente.[13] El pecador arrepentido descansa “de sus propias obras” (He. 4:10). Josué no pudo producir esta paz; David no pudo realizar esta liberación; solo Jesús lleva al trabajador exhausto a una interminable quietud espiritual. Cristo ha sobrecargado nuestra total depravación y nuestra total insuficiencia con Su total justicia. Por lo tanto, vivimos en un estado de descanso total.

       Los creyentes luchan poderosamente para comprender el día de reposo. La posición real de muchos cristianos en el día de reposo es una especie de sabatarianismo a medias, combinando en términos desafortunados tanto un confuso rigor como un antinomianismo voluntario. Nuestra confusa teología no logra cumplir con la novedad del nuevo pacto. Cristo es nuestra ley, no las palabras de Moisés, por muy santas que sean. La ley del antiguo pacto nos enseña mucho sobre la voluntad y los caminos de Dios, pero ya no nos obliga. Cristo es nuestra ley, la ley del amor (cf. Jn. 13:34). Él no ha arrasado la ley del antiguo pacto como si nunca hubiera existido y nunca hubiera importado. En cambio, ha cumplido la ley del antiguo pacto, que es el fundamento de la ley del nuevo pacto.[14]

       La enseñanza de Cristo, expuesta por los apóstoles y los autores del Nuevo Testamento, ahora regula, gobierna y dirige la vida del cristiano. Jesús es nuestra ley; Jesús es nuestra justicia; Jesús es nuestro reposo. Ya no estamos atados por el mandato del antiguo pacto de separar el día del Señor del trabajo; en cambio, vivimos en la plenitud del descanso del nuevo pacto. El día de reposo es ahora, porque Cristo lo ha cumplido. Schreiner concluye el punto muy bien: “El día de reposo ha pasado con la venida de Jesucristo y la ratificación del nuevo pacto”.[15] Jesús es nuestro descanso.

       Aguardamos, como se ha dicho, la fase final de este descanso. La tierra entera pronto se inclinará y se convertirá en el escabel del Señor. Él rehará el cosmos, y los reyes de la tierra correrán a la Nueva Jerusalén para ofrecerle adoración (cf. Ap. 21). Entonces, conoceremos el descanso en la dimensión más completa posible. No solo sabremos que nuestras obras no pueden salvarnos, sino que no habrá justicia propia brotando en nuestros corazones, ni complejos de culpa pisándonos los talones, ni luchas por una identidad propia rebotando en nuestras mentes. No habrá ninguna batalla, punto. Todos tendremos [buen] semblante entonces. Cesaremos nuestro frustrado esfuerzo. Nuestras luchas se resolverán. Descansaremos completa y finalmente, y en nuestro descanso serviremos al Señor nuestro Dios y nos regocijaremos en Él más allá de la más salvaje ensoñación de nuestras imaginaciones espirituales.

       No solo descansaremos de nuestro esfuerzo. También nos despediremos de nuestro aburrimiento. El aburrimiento es un padecimiento común de la vida terrenal, y una forma de combatirlo es a través del entretenimiento. Puede parecer extraño sacar a la superficie un tema así en un texto teológico serio. Debemos reiterar, sin embargo, nuestro compromiso no solo con la antropología teórica, sino con la antropología vivida. La doctrina de la humanidad va a muchos lugares curiosos e introduce numerosas cuestiones fascinantes, pero para ser bíblica en el sentido más rico —y por lo tanto verdaderamente teológica— debemos tratar con la humanidad en la forma que realmente toma.

       Nos encontramos en la era de las cosas poco serias. Más que nunca, millones y millones de personas en Occidente tienen tiempo y espacio personal para dedicarse a sus pasatiempos favoritos. Nuestros pasatiempos pueden transformarse en nuestras vocaciones, para bien y para mal. Para la mayoría de la gente en la mayoría de las épocas de la historia, el entretenimiento era una rareza. Hoy en día, el entretenimiento se encuentra más allá de la punta de nuestros dedos como una mascota sentada a nuestros pies, con la cola moviéndose, hambrienta de atención. Podemos hacer cola para miles y miles de películas, canciones y libros en dispositivos portátiles, viendo los medios de comunicación cuando queramos y donde queramos con muy poco costo. Podemos ir a cualquier número de conciertos, espectáculos, atracciones y festivales por menos de un día de salario. Podemos pasar horas diseccionando nuestros intereses de ocio, y luego escuchar cientos de horas de contenido de podcast proporcionando lo mismo. Lo mismo ocurre con nuestros hijos, muchos de los cuales pueden acercarse al entretenimiento como al trabajo, por lo que las posibilidades ante ellos son muy abundantes.

       Tenemos que poner una doctrina de ocio junto con el cuidado. Más allá del día de reposo, el evento bíblico que nos ayuda a crear una doctrina del ocio es la celebración. En el Antiguo Testamento, la comunidad mantenía el quincuagésimo año como un año de jubileo.[16] En este año, llamado el “año de la libertad”, el pueblo no trabajaba. Se tomaban el año libre, perdonaban las deudas de sus deudores y pasaban el tiempo con sus seres queridos (cf. Lv. 25:8-12). Esto no debe confundirse con una fiesta bulliciosa e interminable en el sentido no cristiano. Sin embargo, nos muestra que los israelitas observaron este año relajado por la directiva de lo divino. Dios mismo quiso que Su pueblo cesara sus esfuerzos; Dios quiso que disfrutaran del tiempo con los demás en este año santo.[17]

       Las fiestas y celebraciones reaparecen en la Biblia.[18] Isaías describe al rey que conquista a todos los enemigos de Israel como si él mismo diera un gran banquete. Desde lo alto de una montaña, “Jehová de los ejércitos hará en este monte a todos los pueblos banquete de manjares suculentos, banquete de vinos refinados, de gruesos tuétanos y de vinos purificados” (Is. 25:6). En contraste con los hambrientos gentiles de Isaías 21:13-17 —un pasaje relacionado— el Señor invita a Su pueblo a una mesa de banquete rebosante de provisión y bondad.[19]

       El Señor no celebra con tristeza la derrota de Sus enemigos en el fin de los tiempos. Él celebra esta conquista con un banquete para las edades, usando la deliciosa provisión como la señal de que los tiempos difíciles han llegado y se han ido. El Señor ha luchado por Su pueblo; la justicia ha amanecido en la tierra. Aquellos que aman a Dios no pueden marcar esta ocasión con un agradecimiento murmurado, sino con una alegría casi delirante.[20]

       Encontramos una escena similar en el Nuevo Testamento. Cuando el hijo pródigo regresa en la parábola que Jesús cuenta sobre este hombre una vez angustiado, su padre inmediatamente inicia un banquete. Lucas retrata un gozoso evento impulsado por un profundo agradecimiento:

Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo. Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad el mejor vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies. Y traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta; porque este mi hijo muerto era, y ha revivido; se había perdido, y es hallado. Y comenzaron a regocijarse. Y su hijo mayor estaba en el campo; y cuando vino, y llegó cerca de la casa, oyó la música y las danzas […]. (Lc. 15:21-25)

Como en el pasaje de Isaías, el final de un tiempo difícil trae gran felicidad. El padre no puede contenerse de celebrar el milagro del regreso de su hijo menor. Aunque su reacción pueda parecer exagerada, el padre no se preocupa por su apariencia. Viste a su hijo con ropa fina, prepara la mejor comida y comienza una fiesta con música y danza.[21]

       El relato de Lucas describe este despertar festivo como la respuesta natural al regreso de un pecador a Dios; amplía nuestras apreciaciones, y nuestras capacidades, para la expresión del deleite teocéntrico. No está mal alabar a Dios y hacerlo en un momento de celebración; de hecho, está mal hacer lo contrario y aplastar la alegría cuando surge correctamente.[22] Si prestamos atención al testimonio de las escrituras, obtenemos una apreciación de la celebración. El cristiano no se siente indiferente a la alegría o a toda la gama de emociones humanas. El cristiano conoce la alegría por encima de todos los demás en esta tierra, pero una alegría más profunda de lo que el hombre natural puede imaginar.[23] Esta alegría está fundamentalmente centrada en Dios y enraizada en la bondad del Señor, pero de ninguna manera está bloqueada de los buenos dones creativos de nuestro soberano.

       Consideramos las palabras de Pablo a los Corintios (rodeados como estaban por buscadores de placer no cristianos): “Todo me es lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo edifica. Ninguno busque su propio bien, sino el del otro” (1 Co. 10:23-24). Esta guía ayuda a enmarcar nuestro enfoque del entretenimiento y el ocio. El apóstol Pablo comprende que este mundo contiene muchos bienes y pasatiempos e incluso alimentos en los que los cristianos pueden participar o no. No dice simplemente que se haga lo que se quiera; si la acción en cuestión no es inmoral, entonces el cristiano se pregunta: “¿Es esto útil para los demás?” Si la acción en cuestión no es ofensiva, entonces el creyente posee plena libertad de conciencia en el asunto. 

       La “tierra es del Señor”, y así los creyentes pueden disfrutar de la bondad de la gracia común de esta tierra. No nos aislamos de nuestras culturas y de nuestros vecinos. Tenemos bases teológicas para hacer lo contrario y para saborear la amable providencia de Dios que se encuentra tan abundantemente en este reino.

       Cuando se trata de entretenimiento y ocio, el cristiano debe hacer una aplicación teológica. Nuestra fuente autorizada no nos dice cuántos medios de comunicación consumir, qué películas ver, o si nuestro pasatiempo favorito honra al Señor. Además, mientras nosotros las personas modernas tengamos más opciones para nuestro tiempo libre de las que podemos contar, tendremos pocos comentarios directos sobre cómo debemos pasar nuestro tiempo. 

       El cristiano hace bien en escudriñar los hábitos diarios, moldeándolos según las prioridades bíblicas. Pablo nos dice: “Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, juzgaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño” (1 Co. 13:11). Como resultado de esta enseñanza, aunque el apóstol Pablo no responde si debemos jugar a juegos de niños, nos anima a seguir su ejemplo y “dejar de lado las cosas de niños”. Nuestra cultura del entretenimiento no logra nada si no es esto: nos anima a vernos como niños y a ocupar nuestro tiempo con cosas infantiles. Notamos que las cosas infantiles no son necesariamente pecaminosas, pero los creyentes serios encontrarán que su interés en tales cosas disminuye a medida que crecen en la piedad. El reino de Dios, después de todo, está cerca.

Mas artículos del autor, aquí.

Mas artículos del tema, aquí.

Sobre el autor:

Owen Strachan es Profesor Asociado de Teología Cristiana en el MBTS en Kansas City, Missouri. Es el Director del Centro de Teología Pública en MBTS y autor de “Reembelleciendo a la Humanidad: Una Teología del ser humano”, entre muchos otros. Strachan es uno de los principales pensadores en temas de ética y apologética en la actualidad. 


[1] Como uno de los muchos ejemplos, véase Drake Baer, “The 5 Secrets to Sheryl Sandberg’s Super Powers,” Fast Company, November 4, 2013,https://www.fastcompany.com/3021002/the-5-secrets-to-sheryl-sandbergs-super-powers

[2] Considere el inquietante testimonio de la directora ejecutiva Arianna Huffington, quien informó de que estaba tan agotada por una frenética agenda de viajes, promoción y compromiso digital que se desmayó y se rompió el pómulo. Arianna Huffington, The Sleep Revolution: Transforming Your Life, One Night at a Time (New York: Harmony, 2016), 7. 

[3] Considere los informes entre el público general de las universidades de élite que hablan de este lamentable estado. Véase a William Deresiewicz, Excellent Sheep: The Miseducation of the American Elite and the Way to a Meaningful Life (Tampa: Free Press, 2014). 

[4] La devastadora, pero exacta descripción de la vida universitaria planteada por Tom Wolfe es la mejor crítica moderna de la devolución de lo que a veces se llama “educación superior”. Véase Tom Wolfe, I am Charlotte Simmons: A Novel (New York: Picador, 2004).

[5] “Este ‘descanso’ no es el descanso del que está exhausto (Ex. 5:5; Mt. 11:28), aunque eso puede estar incluido. El descanso de la creación describe el descanso del que está satisfecho, el que mira al mundo diciendo: ‘He aquí que esto es muy bueno’. Karl Barth nos recuerda que hablar de Dios en el descanso es hablar de un Dios amoroso (1958: 215). Nunca cesar, nunca estar satisfecho, nunca encontrar tiempo para ninguna criatura no caracteriza a un Dios amoroso”. Eugene F. Roop, Genesis, Believers Church Bible Commentary (Scottdale, PA: Herald, 1987), 32–33.

[6] “Con la conmemoración del ‘día de reposo’, Dios y Sus criaturas comparten la celebración de la buena creación, y el pueblo de Dios es instado a entrar en el ritmo de trabajo y el descanso alegre. Abrazar el descanso del día de reposo de Dios significaba experimentar la sensación de plenitud y bienestar que Dios había logrado en la creación en nombre de toda la vida humana.” Mateo, Genesis 1-11:26, 180 (véase cap. 1, n. 20).

[7] “La tarea terminada de Dios está sellada en las palabras ‘Él descansó’ (2, 3; literalmente ‘cesó’; de s˘ābat (ַבת ָש), raíz de “sábado”). Es el descanso del logro, no la inactividad, porque Él sustenta lo que crea; podemos comparar el simbolismo de Jesús ‘sentado’ después de Su redención consumada (He. 8:1; 10:12), para dispensar sus beneficios”. Kidner, Genesis, 57 (véase cap. 2, n. 24).

[8] John Walton sugiere la singularidad del calendario israelita en el antiguo Cercano Oriente: “La santificación del séptimo día, incluso el uso de una semana de siete días, era única en Israel dentro del amplio mundo del antiguo Cercano Oriente. Los calendarios y la mayoría de las medidas de tiempo se basaban en el ciclo lunar o solar; la semana de siete días no se basa en ninguno de los dos. Aun así, un período de siete días parece haber tenido un significado especial”. Walton llama acertadamente la atención sobre la naturaleza bondadosa de la directiva de Dios: “Aunque la ley en Éxodo también tiene connotaciones religiosas, incluye un componente humanitario, que permite el descanso de todos en todos los niveles de la sociedad”. Walton, Genesis, Exodus, Leviticus, Numbers, Deuteronomy,232-33 (véase cap. 1, n. 22).

[9] “El día de reposo no se retrata como un día de recuperación de aquellos demasiado débiles para seguir trabajando día tras día sin descanso. Se retrata más bien como una suspensión buena para todos, con el propósito de volver a centrarse en la santidad (todos los asuntos que se derivan de pertenecer a Dios, que es lo que es la santidad) con el fin de disfrutar de las bendiciones de Dios de ese día y de su potencial (‘Por lo tanto, el Señor bendijo el día de reposo y lo hizo santo’)”. Douglas K. Stuart, Exodus, The New American Commentary, vol. 2 (Nashville: B&H, 2006), 460.

[10] “El hecho de que Yahveh haya conferido este don a Su pueblo lo establece como Su nuevo pueblo moral, ético y religioso tanto como Su don y la renovación de Sus mandamientos morales, éticos y religiosos. Sin esta participación y reconocimiento del día de reposo, no podrían ser Su verdadero pueblo. Después de su nacimiento (creación) en el Mar rojo, Yahveh creó un nuevo día de reposo para ellos. El Faraón se había negado a darles algún descanso en Egipto (Ex. 5:5); su nuevo Señor les da un tiempo regular de descanso”. Eugene Carpenter, Exodus 19–40, Evangelical Exegetical Commentary (Bellingham, WA: Lexham, 2017), 45-46.

[11] Por mucho que nos esforcemos por dormir, el incrédulo a la vista de este pasaje no puede descansar de esta manera (cf. Sal. 4:7): “Esto está en directo contraste con los oponentes que deben temblar ‘cuando están en sus camas’. Así, el pueblo de Yahveh puede disfrutar de seguridad en medio de la angustia”. Craig C. Broyles, Psalms, Understanding the Bible Commentary Series (Grand Rapids: Baker Books, 2012), 54-55.

[12] “Sorprendentemente Jesús llama a la gente en primera instancia a sí mismo y solo después al yugo del discipulado. Además, es Él quien da descanso, en lugar de Dios. Jesús no solo está en el lugar de la Sabiduría y la verdad, sino también en el lugar de Yahveh. ἀναπαύσω, “Te daré descanso”, connota aquí un estimulante y un cumplimiento, y así anticipa la bendición mesiánica o escatológica”. Donald A. Hagner, Matthew 1–13, Word Biblical Commentary, vol. 33A(Dallas: Word, 1993), 323.

[13] Véase Robert H. Mounce, Matthew, Understanding the Bible Commentary Series (Grand Rapids: Baker Books, 2011), 108.

[14] No hay un tratamiento más esclarecedor y conciso de este desconcertante asunto —sobre el cual los eruditos cristianos no están de acuerdo— que Thomas R. Schreiner, “Good-Bye and Hello: The Sabbath Command for New Covenant Believers” in Progressive Covenantalism: Charting a Course Between Dispensational and Covenant Theologies, ed. Stephen J. Wellum and Brent E. Parker (Nashville: B&H Academic, 2016), 159–88.

[15] Schreiner, 180.

[16] Para más información sobre el Jubileo, véase Holman Illustrated Bible Dictionary, ed. Chad Brand, Charles Draper y Archie England (Nashville: Holman Reference, 2003), s.v. “festival”.

[17] Reconocemos que el creyente vive plenamente en el interminable “año de libertad” a través de la obra consumada de Cristo. Podríamos decir que cada año es un año de jubileo.

[18] Véase Rigney, Things of Earth, 124-25. 

[19] J. Alec Motyer, The Prophecy of Isaiah: An Introduction and Commentary (Downers Grove, IL: InterVarsity, 1993), 209. 

[20] “En la verdadera Sion (cf. He. 12:22-24) no hay ningún elemento de representación; todos vienen, todos participan”. El banquete, en otras palabras, ha alcanzado su cúspide escatológica. Motyer, 209.

[21] La comida preparada aquí —el becerro engordado— refleja que se ofrecía en el Día de la Expiación, pero esta muerte, es “para una celebración”. Darrell L. Bock, Luke, vol. 2, 9:51-24:53, Baker Exegetical Commentary on the New Testament (Grand Rapids: Baker Academic, 1996), 1315. 

[22] El comentario de Leon Morris informa nuestra comprensión de la naturaleza singularmente compasiva y celebratoria del amor divino como se expresa en la vida cristiana: “La alegría desbordante del antiguo hombre encuentra su expresión en su memorable oposición de muerto a vivo de nuevo y de perdido encontrado. En el banquete en el que comenzaron a alegrarse, quizás el hijo encontró algo del sólido placer que había buscado en vano en el país lejano.” Leon Morris, Luke: An Introduction and Commentary, Tyndale New Testament Commentaries (Downers Grove, IL: InterVarsity, 1988), 260.

[23] Véase la obra clásica de John Piper, Desiring God, 25th anniv. ed. (Colorado Springs: Multnomah, 2011).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.