Teologia Biblica

Teología Bíblica.

Los estudios teológicos se dividen en cuatro ramas: Teología Bíblica, Teología Histórica, Teología Sistemática y Teología Pastoral. La Teología Bíblica a su vez se subdivide de acuerdo al enfoque o método de la misma (Meta-narrativa, Temática, etc.) y el campo bíblico que se este estudiando (Epístolas Paulinas, Pentateuco, etc.). La Teología Bíblica como disciplina teológica se preocupa por el estudio del desarrollo orgánico, gradual, histórico de la auto-revelación de Dios registrada en las Escrituras. Puedes leer mas sobre el tema aquí, y ver un video aquí.

Para aquellos que leen en ingles, una buena introducción al tema es el siguiente libro: Klink, Edward W., III, y Darian R. Lockett. Understanding Biblical Theology: A Comparison of Theory and Practice. Grand Rapids, MI: Zondervan, 2012.

¿Por qué la Teología Bíblica ha sido casi desconocida entre evangélicos en Latinoamérica?

Lamentablemente aunque la Teología Bíblica como disciplina tiene mas de 250 años en los currículos y seminarios de habla inglesa y alemana, ha sido una disciplina casi desconocida en Latinoamérica hasta años recientes. Esto se debe a varias razones. Por ejemplo, hasta hace casi una década era casi imposible conseguir libros académicos desde un punto de vista evangélico conservador en habla hispana. La mayoría de editoriales evangélicas solo publicaban libros o solo con un nivel básico, o devocionales, o de teología sistemática convenientes a su respectiva denominación o perspectiva teológica. Este no fue el caso con casas editoriales católicas o liberales que publicaban libros teológicos de mayor calibre, en muchos casos de eruditos evangélicos, y de la rama de Teología Bíblica. Gracias a Dios esto esta cambiando, cada vez mas editoriales de habla hispana, evangélicas conservadores publican obras académicas. Es imposible crecer en solido conocimiento de las Escrituras leyendo solo libros devocionales o básicos de teología de cualquier denominación. Tampoco nadie madura solo por leer blogs en el internet.

Clasificación.

Aunque no existe un acuerdo absoluto sobre la manera de clasificar los estudios en Teología Bíblica, usualmente se reconocen cuatro maneras de clasificarla basados en la manera en que la disciplina es estudiada. La Teología Bíblica se clasifica en: Meta-Narrativa, Temática, Genérica, Canónica.

 Meta-narrativa (MT): Estudia las Escrituras a través de un tema unificador global que da cohesión, coherencia y unidad no solo a toda la revelación bíblica, sino también a toda la historia de la humanidad. Meta-narrativas comunes en Teología Bíblica son por ejemplo: El Reino de Dios, Salvación a través de Juicio, etc.

Ventaja: La cohesión, coherencia y unidad de la Biblia son resaltados a través de patrones comunes a toda la Biblia, realzando la belleza de la misma.

Desventaja: Peligro de perder de vista la diversidad por enfatizar la unidad de la Biblia. Tiende a forzar algunos subtemas para que encajen con el tema principal.

 Temática (TM): Estudia el desarrollo de un tema especifico a lo largo de las Escrituras, prestando especial atención al énfasis y desarrollo especifico en cada cuerpo o genero diferente de interpretación bíblica. Temas comunes en Teología Bíblica son por ejemplo: Idolatría, Adoración, El Templo, La Ley, etc.

Ventaja: Ayuda a ver la progresión de un tema especifico a lo largo de las Escrituras, evitando así la imposición de un sistema teológica sobre las Escrituras.

Desventaja: A menos que se conecte con la interpretación genérica y meta-narrativa existe el riesgo de leer nuestra teología sistemática en el texto (tema).

Genero (GN): Estudia los temas comunes en un estilo literario u autor especifico, enfatizando la diversidad entre diferentes autores o géneros literarios, pero la unidad dentro de los mismos. Por ejemplo: La Teología del Pentateuco, Teología de los Evangelios Sinópticos, Teología Paulina, Teología Juanina, etc.

Ventaja: Ayuda a ver los énfasis teológicos particulares de un autor genero literario, facilitando así la interpretación y predicación de dicho genero u autor.

Desventaja: Riesgo de ser reduccionista en la interpretación de las Escrituras a menos que se estudien en conexión a la Meta narrativa bíblica.

Canónica (CN): Estudia los énfasis temático-teológicos particulares de un libro especifico y las similitudes y diferencias con otros libros del mismo autor o genero literario. Estudio los libros de acuerdo a como aparecen en el cano. Por ejemplo: La Teología de Romanos, La Teología de Hebreos, etc.

Ventaja: Es una herramienta invaluable en la interpretación hermenéutica de un pasaje en particular y la predicación del mismo de acuerdo al contenido del libro.

Desventaja: Peligro de enfocarse en los arboles y perder de vista el bosque. Es decir, peligro de perder la unidad Bíblica por enfocarse en la diversidad.

Recomendaciones.

El criterio para la selección de los mismos ha sido el estilo literario, extensión, publico, nivel académico, popularidad y énfasis teológico. Todos los libros mencionados, a excepción de dos en la sección Avanzado, tienen una posición evangélica conservadora. Una excelente introducción al tema son las clases producidas por el seminario Tercer Milenio, disponibles aquí.

Puedes ver las recomendaciones por topico:

  1. Referencia y Metodo: Aqui.
  2. Canonico: Aqui.
  3. Tematico: Aqui.
  4. Genero: Aqui.
  5. Meta-narrativa: Aqui.