Editorial

¿Es Tim Keller Marxista?, por Carl Trueman

¡Visita nuestra página web aquí!

De todas las preguntas que me hice la semana pasada, la pregunta “¿Es Tim Keller Marxista?”, no era una que hubiera anticipado. Sin embargo, esta es una acusación que he escuchado mas de una vez, y, según se me ha dicho, ha sido repetida nuevamente luego de su articulo en el New York Times.[1]

Debemos presuponer, por caridad a aquellos que hacen tales acusaciones, que al menos saben el significado del termino “Marxista”, no debemos presuponer que este también es el caso con todos los lectores de este articulo. Así que para poder ser claros algunas definiciones preliminares son necesarias.

¿Qué es el Marxismo?

El termino “Marxismo” es muy difícil de definir con precisión. Si hay un grupo de puede competir con los cristianos en su “habilidad” de fragmentarse interminablemente y dividirse, y anatematizar a aquellos que aun se atreven a llamarse como ellos a pesar de que difieren con ellos en algunos puntos muy finos de doctrina, son los Marxistas. Sin embargo, si tomamos el termino en su sentido mas estricto e histórico, entonces podemos decir que el termino tiene un significado doble; Marxismo es una referencia a aquellos que piensan que: A. Las relaciones económicas son aquello que básicamente constituye la identidad de los seres humanos. B. Que el capitalismo como sistema de organización económica esta condenado hasta tal punto que no tiene mas remedio que colapsar como consecuencia de sus propias contradicciones internas.

A lo largo de los años muchos Marxistas han aceptado la idea básica de que el Capitalismo es solo una etapa en la historia que esta condenada a pasar. Sin embargo, este concepto ha sido articulado en el contexto de varias filosofías cada uno con énfasis particulares. Por ejemplo, los teoristas post-coloniales han tendido ha desarrollar el pensamiento de Marx en relación a varios patrones de la vida política relacionados con el imperialismo, colonialismo, y otros parecidos. Para estos teoristas, por ejemplo, las categorías como “raza” son fundamentales en su análisis. Los textos mas representativos de esta corriente son por ejemplo el libro de Frantz Fanon “Los desdichados de la tierra”, y del ya fallecido Edward Said “Orientalismo”. Estos dos textos son quizá los mas representativos ejemplos de como Marx y la tradición Marxista fueron usados para desenmascarar las maneras y formas de como aquellos que se encontraban en el poder han mantenido su status a través de una dominación cultural, económica y política.

¿Existen varios tipos de Marxismo? ¿Qué es el Marxismo Clásico (económico), Post-colonial y Cultural (sexual)?

Una segunda categoría, muy cercana a esta primera, son los libertadores sexuales.[2] (Ver Nota) En esta categoría encajan por ejemplo Wilhelm Reich y Herbert Marcuse, quienes desarrollaron una fusión entre el pensamiento clásico de Marx con el de Freud. Este tipo de Marxismo haya su conclusión lógica y versión final en la teoría política pan-sexual de feministas radicales como Shulamith Firestone. La misma que promueve en su libro “La Dialéctica del Sexo” (1970), una aplicación directa y abierta de una fusión entre el pensamiento de liberación Marxista junto con el de Freud para sustentar una política de revolución y liberación sexual.[3] (Ver Nota)

Ahora bien, la conexione de estos desarrollos posteriores del pensamiento de Marx (i.e. el post-colonialista racial y el de liberación sexual), a menudo no se menciona. Marx hizo algunos comentarios interesantes sobre lo distintivo de lo que el llamo “el modo de producción Asiático”.

Este fue el punto el punto de partida para aquellos post-colonialistas que buscaban un punto de inicio en sus obras sobre la elaboración de las ideas. Sin embargo, fueron mucho mas allá de lo que Marx haya dicho, o incluso pensado. Después de todo, y a pesar de lo radical de su pensamiento, Marx era un blanco, hombre europeo. Sin embargo, lo que todos estos tipos de Marxismo tienen en común es el punto central del Marxismo: “El capitalismo oprime al pobre y al débil, y como tal esta destinado a caer por su propio peso y contradicciones internas. Por lo cual es necesario un completo reordenamiento de las estructuras sociales que busque la abolición completa del capitalismo para el florecimiento verdadero de la humanidad.” Esto es lo que todos los tipos de Marxismo tienen en común, junto con la idea de que este nuevo paraíso que formaran será uno exclusivamente terrenal, es decir un fenómeno netamente inmanente.

La relación entre el Marxismo Cultural y la Transformación de la Sociedad.

Sin embargo, hay una segunda parte bajo la acusación: “Tim Keller es un Marxista cultural”. La acusación es en si misma interesante, debido a que apunta como su base típicamente a aquella rama de la teoría Marxista que ve al pensador italiano Antonio Gramsci como su fundador y representante. Tratando de conciliar el desarrollo del Fascismo junto con la falla de la clase trabajadora en Europa del Este para seguir el ejemplo y liderazgo Ruso en la revolución de las principales instituciones culturales, Gramsci afirmaba que la manera de conquistar una nación era a través del dominio de sus principales instituciones culturales, esto: Escuelas, Universidades, los medios de comunicación, así como la Iglesia, la comunidad y en ultima instancia la familia misma. Son estas instituciones las que contribuyen mucho a la formación de la Sociedad, o las leyes. El largo camino hacia la conquista de dichas instituciones traeré eventual (y completamente), los cambios necesarios que se quieran implantar en la Sociedad. Esto debería ser cuidadosamente planeado, y ejecutado, para que el esfuerzo valga la pena.

¿Es Tim Keller un Marxista Cultural?

Ahora bien, habiendo sentado las bases de lo que es el Marxismo estamos en posición de responder de manera mas precisa a la pregunta: “¿Es Tim Keller un Marxista cultural?”

Es innegable que el Reverendo Keller ha expresado en mas de una ocasión una preocupación por aquello que es típicamente conocido como “Justicia Social”. Este termino, al igual que “Marxismo Cultural”, es usado por tanta gente, tanto a favor como en contra, que no tiene ni la mas mínima idea de lo que esto significa o que podrían definirlo de ninguna manera que sea coherente. Sin embargo, en términos general dicho termino “Justicia Social”, hace referencia a aquella desigualdad social que se da, ya sea por asuntos raciales, sexuales, económicos, etc. Ahora bien, el hecho de que alguien este preocupado por la desigualdad y discriminación en una sociedad no te convierten automáticamente en Marxista Cultural. La mayoría de gente en su sano juicio estaría en contra del racismo, la discriminación, etc. En lo que quizá no estén de acuerdo es en la manera como combatir estos asuntos y los pasos que se deben tomar a fin de erradicarlo, pero tener una consciencia social no es un monopolio del Marxismo o un distintivo de la izquierda de ninguna manera.

Ahora bien, ¿es Tim Keller Marxista, tanto en la manera como el define y busca implementar estas cosas? Aunque no he tenido el placer de conversar con el personalmente sobre asunto, si he leído declaraciones hechas por el indicando que cree en el valor de todo ser humano por el hecho de haber sido creado a la imagen de Dios. Según tengo entendido esa es la base teológica para su ética. Entonces, en su base misma lo pone fuera del campo Marxista. La creencia en Dios es problemática en la mayoría de escuelas de pensamiento Marxista, así como su creencia cristiana que los seres humanos tienen una naturaleza que es definida en términos metafísicos (es decir que tienen un aspecto inmaterial), en lugar de ser seres puramente contingentes, definidos en términos puramente históricos.

Entonces, si Keller no es Marxista, ¡no necesitas tener un postgrado en lógica para deducir que mucho menos seria un Marxista Cultural! Sin embargo, démosle algo de crédito a sus críticos, y hagámosles la siguiente pregunta: “¿Guardan algún paralelo o resemblanza los postulados de Keller sobre la cultura con el pensamiento Gramsciano?” Pues en un sentido si lo hace. Esto es en el sentido de que Keller es transformacionalista cultural, es decir que cree que la sociedad puede ser radicalmente beneficiada a traves del cambio en las Escuelas, Universidades, etc. Pero tambien esto lo creen muchas organizaciones, cristianas y no cristianas, como por ejemplo Acton Institute, Marvin Olaskt, la revista World Magazine, e incluso mucho teólogos y amigos en la revista que escribo este articulo, First Things. Sin embargo, creo que a ninguno de ellos se les llamaría, y tampoco les gustaría, el rotulo de Marxista Culturales. El querer un cambio en la sociedad es un deseo genuino de todo aquel que no se encuentra satisfecho con el status quo, y no necesariamente un signo de un compromiso con la dialéctica materialista, o un odio diabólico al libre comercio.

Conclusión.

Quiero ser muy claro y enfático en eso, aunque respeto al señor Keller como un hermano en Cristo, no soy de ninguna manera un acolito o seguidor suyo. Tengo fuertes desacuerdos tanto con su teología como su filosofía de ministerio. Tampoco comparto su amor por la ciudad. Para, las ciudades son como males necesarios que tienen el propósito de proveer a jóvenes del campo como yo de lugares como el teatro a los cuales se va de cuando en cuando. Y, definitivamente no soy un transformacionalista optimista como el lo es. De hecho, para ser sincero, creo lo opuesto, creo que las cosas van a ir de mal en peor, para luego ponerse aun peor. Pero el no es de ninguna manera un Marxista Cultural. Y, llamarlo de esa manera no revela la sapiencia de un erudito en política o teología, sino mas bien la ignorancia de un troll. Esto una vez refleja el espíritu de este tiempo, que le huye a la argumentación y el pensamiento critico reflexivo sobre asuntos difíciles contemporáneos, y en lugar de eso lo reemplaza por ataques personales tontos, y de maliciosamente tomar frases fuera de contexto. No ayuda de ninguna manera etiquetarlo con este rotulo para promover debates sobre este asunto, sino que mas bien es una manera barata y vulgar de deslegitimarlo, tanto a su persona como a sus posturas. Tampoco es un termino que no tiene connotaciones morales como para separarlo de su persona, debido a que es conocido por todos que el termino Marxista Cultural no es de ninguna manera un termino moralmente neutro. Y por cierto, casi lo olvidaba, hacer esto no es otra cosa sino romper el Noveno Mandamiento en contra de un hermano en Cristo. Y eso es un pecado, no tanto hacia Tim Keller, sino hacia el Dios a quien el sirve.

Mas artículos del autor, ver aquí.

Mas artículos del tema, ver aquí. 

Acerca del autor:

Truemanedit-small1Dr. Carl R. Trueman (PhD, Aberdeen) tiene la cátedra principal de Historia de la Iglesia (Paul Woolley Chair of Church History) en Westminster Theological Seminary. Obtuvo su MA en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) en 1988, y su PhD en la Universidad de Aberdeen (Escocia) en 1991. Ha escrito mas de una docena de libros, mundialmente reconocido en el ambiente académico. Su especialidad es en estudios de la Reforma. Entre sus libros se encuentran “Lutero en la vida cristiana: Cruz y Libertad” (en ingles); “La Reforma: Ayer, Hoy y Mañana” (en ingles); “John Owen: Católico Reformado, Hombre del Renacimiento” (en ingles), entre otros. Carl Trueman es considerado uno de los mas reputados historiadores a nivel mundial.

Notas:

Fuente Original: https://www.whitehorseinn.org/2018/10/the-mod-is-tim-keller-a-marxist/

[1] En dicho articulo Keller afirma que como creyentes no debemos identificar un Sistema económico, ya sea capitalismo, o socialismo, como inherentemente bíblico. Sino que mas bien la narrativa bíblica no es ni lo uno ni lo otro.

[2] Es en este sentido, por ejemplo, que la Ideología de Genero actual ha sido identificada como una forma de Marxismo Cultural, de la misma manera por ejemplo que lo es el Feminismo actual. Las mismas son extensiones del Marxismo cultural clásico. Sin embargo, mientras que en el Marxismo Clásico la emancipación esta relacionada con la clase proletaria y pobre, en el Marxismo Post-Colonial, la liberaciones es de aquellos que son de una raza oprimida, mientras que en el Marxismo Sexual es de homosexuales y travestis, por ejemplo. Estos tres grupos constituyen una representación de Marxismo.

[3] Mientras que el Marxismo Clásico promovía una revolución relacionada con el aspecto económico y social “Revolución Social”, el Marxismo Freudiano promueve las mismas ideas del Marxismo aplicadas al aspecto sexual, dando como una consecuencia una revolución sexual.

2 respuestas »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.