05-Post-Reforma (Inglesa) s. XVII

Cuatro Características Actuales de la Teología Reformada, por Carl Trueman.

Este articulo es la segunda y ultima parte de un ensayo de Carl Trueman sobre la Teología Reformada en la actualidad. Ver la primera parte del mismo aquí. Recomendamos leer la primera parte.

Al abordar la cuestión de la relevancia contemporánea de todo este material teológico reformado, el primer punto -y más importante- es que, con la posible excepción de Antonie Vos y sus seguidores, la mayoría de los contribuyentes a la comprensión revisada del desarrollo de La Ortodoxia Reformada se considera a sí misma como una contribución histórica, y no sistemática. Esto significa que los resultados de tal revisión no tienen necesariamente por sí mismos implicaciones teológicas directas. Las preguntas formuladas han sido en la línea de ¿Por qué se desarrolla la Ortodoxia Reformada de esta manera?Y no primordialmente ¿Es este desarrollo bíblico?”.

 Por ejemplo, en mi propio trabajo sobre John Owen, mi principal preocupación era demostrar que la tesis de Alan Clifford, que la visión de Owen de la expiación era el resultado de la intrusión de categorías aristotélicas en la teología, era incorrecta[1]. Al hacer esto, demostré que Owen estaba trabajando con categorías trinitarias y anti-pelagianas extraídas de las Escrituras y mediadas a través de los debates doctrinales de la iglesia antigua y medieval. Mi punto no era que Owen estuviera en lo correcto; era simplemente que las razones por las que sostenía su punto de vista no eran las que Clifford le había imputado. De manera similar, aunque a mayor escala, la demostración de Muller de que el camino de Calvino al siglo diecisiete no es susceptible a los viejos modelos de ruptura/declive y caída de una generación anterior no significa que Calvino o sus sucesores estuvieran necesariamente en lo correcto. En el contexto del nuevo enfoque, la cuestión de la verdad dogmática es separable de la cuestión de la razón histórica.

¿De que manera el nuevo énfasis en estudios teológicos reformados es de ayuda a la Iglesia actual?

Habiendo dicho esto, hay varias maneras en que el nuevo acercamiento puede ser de ayuda a la iglesia hoy.

A. La Teología Reformada es Teología Católica.

En primer lugar, deja claro que la teología reformada es verdaderamente teología católica en la medida en que se conecta y se eleva de la tradición teológica occidental más amplia. Se basa positivamente, no sólo en las fuentes de la Reforma o incluso en los escritores patrísticos, sino también en los pensadores medievales, especialmente en las áreas de la doctrina de Dios y la naturaleza de la libertad y el determinismo, el nuevo enfoque. Esto amplía considerablemente las fuentes teológicas sobre las cuales el pastor de hoy debe sentirse capaz de dibujar con integridad; y también responde a esa pregunta perenne que se plantea a los protestantes: ¿Dónde estaba la iglesia entre la era patrística y Martín Lutero?”.

B. La Teología Reformada debe ser estudiada a la luz de su contexto histórico y teológico.

En segundo lugar, al evitar las taxonomías simplistas y al tomar en serio la sofisticación de la Ortodoxia Reformada, el nuevo enfoque ha sido capaz de eliminar importantes conexiones doctrinales sistemáticas que se han descuidado en el pasado. Una vez más, para aprovechar mi propia investigación sobre Owen, la conexión entre el trinitarismo ortodoxo y el agresivo anti-Pelagianismo es vital para comprender las visiones reformadas de la redención, pero a menudo ha sido descuidado. El estudio histórico muestra cómo estos dos ‘loci’ (temas) doctrinales se conectan[2]. Otro ejemplo sería la obra de Muller sobre la doctrina de Dios. Mediante un examen cuidadoso de los textos en contexto, ha podido demostrar que las objeciones contemporáneas a la simplicidad divina, como las que hizo Alvin Plantinga, se basan en una mala interpretación del contenido y la intención de los escritores reformados ortodoxos. Una vez más, el punto no es primordialmente uno de la verdad dogmática. Muller demuestra más bien que el argumento contemporáneo hace mal uso de los textos históricos; eso no significa necesariamente que los argumentos son incorrectos, pero es sin embargo una crítica significativa. La teología sistemática debe hacerse en diálogo con los teólogos a través de las edades, y aquellos que construyen sus sistemas en diálogo con la historiografía incorrecta deben tener en cuenta aquellos que promueven una historia más precisa, para ver si tiene implicaciones sistemáticas[3].

De hecho, el nuevo enfoque puede ser muy útil de una manera práctica en relación con las cuestiones de suscripción. Por ejemplo, una de las áreas que más a menudo se cita por los estudiantes como un punto en el que se oponen a los estándares de Westminster es CFW 2: 1, sin… pasiones. Para el feligrés, esto parece presentar un Dios que es una especie de Primera Causa, deísta y lejana. De hecho, comprender cómo funciona el lenguaje de las pasiones en la Ortodoxia Reformada del siglo XVII aclara esto: no se pretende hacer de Dios una deidad remota; sino que está diseñado para proteger su divinidad y su absoluta prioridad sobre el reino creado. La aclaración es necesaria e importante, dada la forma en que el lenguaje y las connotaciones conceptuales han cambiado con el tiempo[4].

 C. La Teología Reformada es Confesional.

Esto señala una tercera área donde el nuevo enfoque es significativo para la iglesia contemporánea: destaca cuán importante era el consenso de las confesiones en los siglos XVI y XVII. El proceso de producir confesiones era complejo y no uniforme. Algunos fueron escritos por individuos y más tarde adoptados por iglesias (por ejemplo, la Confesión Belga); otros estaban en producciones de comité de origen siempre destinadas como documentos eclesiásticos. Lo que el nuevo enfoque ha hecho es demostrar que, con el mundo confesional reformado, siempre había una cierta cantidad de diversidad legítima en muchos temas. Así, asuntos como la distinción entre infra y supralapsarianismo no son asuntos sobre los cuales las confesiones toman posiciones duras y rápidas; e incluso cuando tienen distintas preferencias, históricamente no eran cuestiones de división eclesiástica. La aplicación obvia de esto es que los argumentos que intentan fijar criterios para el oficio en la iglesia basado en el pensamiento de los teólogos individuales o basados en interpretaciones de documentos confesionales a través del lente estrecho proporcionado por la teología de un solo individuo son históricamente ajeno a las intenciones de la ortodoxia confesional.

 D. La Teología Reformada es Exegética, en dialogo constante con la historia.

Cuarto, el nuevo enfoque ha demostrado que la Ortodoxia Reformada estaba basada en la exégesis pero ligada al diálogo constante con la historia de la teología. Esto es en parte evidente en su naturaleza ecléctica pero también tiene aplicación directa a algunas ediciones contemporáneas. Por ejemplo, una queja común sobre los estándares de Westminster es que se basan en textos de prueba. La preocupación parece ser que la teología reformada se ha construido así sobre la lectura simplista y descontextualizada de textos aislados. Muchos, por supuesto, serán conscientes de que los propios teólogos no querían incluir los textos de prueba y que fueron rechazados por el Parlamento. Eso en sí mismo debería dar pausa para pensar en cómo funcionan tales textos. Sin embargo, Muller ha explorado esta cuestión más lejos y ha demostrado que los teólogos no eran sólo exegetas competentes y que la ortodoxia reformada está exegéticamente fundada, sino también que los textos de prueba en el siglo XVII no pretendían respuestas simples y contundentes a preguntas complejas. Los textos de prueba funcionaban más bien como marcadores exegéticos, dirigiendo al lector al versículo clave, pero haciéndolo con la esperanza de que el lector verificara las exposiciones clásicas por otros teólogos de ese versículo[5].

Esto también es significativo para entender el pacto de obras. Una de las críticas es que la única referencia al acuerdo previo a la caída con Adán en el jardín como un pacto es Oseas 6: 7. El hebreo es ambiguo y podría de hecho ser leído como como un hombre. Como tal, parece un argumento textual notablemente delgado sobre el cual construir una doctrina tan crucial como el pacto de las obras. De hecho, como Muller ha demostrado a través de su estudio de las Anotaciones de Westminster, los teólogos eran muy conscientes de esta ambigüedad. Su uso del lenguaje de la alianza para referirse a Adán en el Edén no se basó en este texto, sino en los Romanos 5, que ellos veían como señalando la presencia conceptual de la alianza en el Edén, aunque fuera lingüísticamente ausente. Tal punto parecería significativo al evaluar las críticas de John Murray al pacto de obras[6].

Conclusión

El trabajo de revisar nuestra comprensión de cómo la Ortodoxia Reformada se desarrolló en el período posterior a la Reforma continúa rápidamente y, como sugirió este artículo, [esta revisión] es un ejercicio cada vez más complejo e interdisciplinario. Sin embargo, incluso ahora hay algunas implicaciones prácticas obvias para la vida teológica de la iglesia en el presente, sobre todo en la necesidad de comprender correctamente nuestra historia, de hacer la teología hoy de una manera que entienda la tradición dentro de la cual estamos, aprehenden el hecho de que la teología reformada siempre fue concebida en sus fundamentos como una teología confesional que entiende que es la iglesia y no hay un solo individuo que establezca las normas públicas para la profesión y para el oficio.

Mas artículos del autor, ver aquí.

Mas artículos sobre el tema aquí.

Acerca del autor:

Truemanedit-small1

Dr. Carl R. Trueman (PhD, Aberdeen) tiene la cátedra principal de Historia de la Iglesia (Paul Woolley Chair of Church History) en Westminster Theological Seminary. Obtuvo su MA en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) en 1988, y su PhD en la Universidad de Aberdeen (Escocia) en 1991. Ha escrito mas de una docena de libros, mundialmente reconocido en el ambiente académico. Su especialidad es en estudios de la Reforma. Entre sus libros se encuentran “Lutero en la vida cristiana: Cruz y Libertad” (en ingles); “La Reforma: Ayer, Hoy y Mañana” (en ingles); “John Owen: Católico Reformado, Hombre del Renacimiento” (en ingles), entre otros. Carl Trueman es considerado uno de los mas reputados historiadores a nivel mundial.

Versión original en inglés: Aquí Traducido por: Cristián G. del Río.
Editado por: Andrés García. Usado con permiso escrito para Teologia para Vivir.

Notas:

[1]Consulte Alan C. Clifford, Atonement and Justification: English Evangelical Theology, 1640–1790 (Oxford: Oxford University Press, 1990).

[2]Este es el principal argumento teológico histórico de las reivindicaciones de la verdad.

[3]Consulte Post-Reformation Reformed Dogmatics 2, 40–41.

[4]Ibid., 553–59.

[5]Consulte Muller, “The ‘Whole Counsel of God’: Scripture, Exegesis, and Doctrine in the English Annotations and the Westminster Confession,” in Richard A. Muller and Rowland S. Ward, Scripture and Worship: Biblical Interpretation and the Directory for Worship (Phillipsburg: Presbyterian and Reformed, 2007), 3–82.

[6]Muller, “The ‘Whole Counsel of God’,” 69–81.

2 respuestas »

  1. Hnos, tengo un amigo cristiano que rechaza la Reforma diciendo que el cristianismo no tiene nada que ver con ese movimiento. Dice que la Reforma fue por y para católicos. En este artículo titulado “Cuatro características actuales de la teología reformada”, al inicio hay una pregunta interesante: ¿Dónde estaba la iglesia Entre la era patristica y Lutero? Si me pueden ayudar me sería de gran utilidad para contestarle a mi amigo. Gracias.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.