Parece que esta de moda ser Reformado. Casi cada semana hay un nuevo blog de lucha contra la apostasía liderado por algún auto-proclamado ‘defensor de la fe’ y ‘promotor de la sana doctrina’. Quizá tu mismo te hayas encontrado con uno de ellos. Quizá seas uno de ellos. Muchos con buena intención, dolidos y hasta molestos debido a haber sido engañados, pero con poca guía, y muchos de ellos causando divisiones producto de orgullo e ignorancia. Abundan las citas, la mayoría fuera de contexto, de Spurgeon o Martyn Lloyd-Jones. Nuevos Luteros aparecen en la escena, quizá clavando ’95 Tesis’ por el internet o ’10 acusaciones contra la Iglesia moderna’. El movimiento es tan variado como lo son nuestros países, y tan inmaduro como la mayoría de nuestros pastores y líderes latinos. Sin embargo, se perfila en el horizonte una generación de jóvenes y señoritas, consagrados al estudio de la Palabra, celosos por el Señor, con el sincero deseo de aprender de maestros a lo largo de la Historia, y dar a conocer Su gloria en sus vecindarios, trabajos y hasta lo ultimo de la Tierra, sabiendo que “No existe una pulgada del Universo en la cual Cristo no clame: Me Pertenece!” (Abraham Kuyper). Quizá te hayas encontrado con uno de ellos. Quizá tu mismo seas uno de ellos.
Pero, ¿de donde surge este movimiento? Y, ¿a donde se dirige?. Debemos comprender las causas para anticiparnos a posibles efectos, y dar respuestas satisfactorias, así como los pasos necesarios para prevenir posibles dificultades. La Soberanía de Dios opera a través de medios ordinarios. Dios no solamente ha señalado lo que va hacer, sino también la manera como lo llevara a cabo. Dios ordena los fines, pero también los medios. Ambos deben ser santos. Déjame hacerte una pregunta; ¿Por qué el movimiento de la Prosperidad surgió en el siglo XX y no en el siglo XIII? ¿Por qué el movimiento liberal cobro vida en el siglo XVIII y no en el XVI? O, mas aun, ¿Por qué el Pentecostalismo tuvo su inicio en 1901, y no en 1801? – ¿Fue debido a la Soberanía de Dios? Absolutamente. Pero esa Soberanía opera a través de causas naturales. Dios esta activamente involucrado en la Historia. Entonces, surge la pregunta, ¿Cuáles son las causas del este movimiento de Reforma?
- Post-Modernismo y Globalización. Una consecuencia de la misma es perdida de la identidad, debido a un desplazamiento físico, en el caso de la migración, o sicológico, en el caso del post-modernismo. Lo cual genera un deseo de afirmar la identidad propia, ya sea de aquel que ha migrado a un país nuevo o aquel que se ve confrontado con la perdida de los valores tradicionales. No es extraño notar, entonces, que los mas nacionalistas sean justamente aquellos que viven en un país diferente al suyo. Pues la afirmación de los valores que lo diferencian de su entorno afirman su identidad. La identidad de un pueblo esta basada en su historia. Por lo cual la afirmación de la identidad evangélica se consolida al regresar a sus raíces. En este caso, la Reforma y los Reformadores. Mientras que los Reformadores en el Renacimiento regresaban a los ‘Padres’, como Agustín, los Evangélicos contemporáneos en este nuevo ‘Renacimiento Post-Moderno’, regresan a los ‘Padres’, en este caso Calvino, Lutero, etc.
- Transformacionalismo y la Generación ‘Y’ (Milenial). Si no sabes lo que es, puedes buscarlo en Wikipedia. Si entendiste esta referencia, entonces probablemente perteneces a la Generación Milenial (Y). Una de sus características primarias es el énfasis en buenas obras, justicia social, igualdad y cuidado del medio ambiente. Esto fue de la mano con la con la traducción y popularización de obras teológicas la rama Reformada Holandesa, como Abraham Kuyper y Herman Bavinck, seguido por otros como John Frame, Tim Keller, etc. enfatizando una postura Redencionalista o también conocida como Transformacionalista, a diferencia de la clásica ‘Teología de los Dos Reinos’. Esta teología se ajusta perfectamente a las necesidades de la ‘Generación Y’, los cuales la adoptaron como un huérfano teológico y una alternativa Reformada de la Iglesia Emergente. Esta es la base intelectual y cultural del Neo-Calvinismo, que a menudo tiende a confundirse con Iglesia Emergente en Latinoamérica – Para ahorrarte la búsqueda en Wikipedia, si tienes entre 16 y 36 años eres parte de la ‘Generación Y’.
- Generacional. El movimiento reformado en Latinoamérica es mucho mas popular entre jóvenes de 16 a 36 años. Es tanto así, que casi estoy seguro que tu que lees esto estas en ese rango de edad. Esto es porque eres parte de la Generación Y, pero también porque la difusión de ideas Reformadas se han dado en su mayoría a través del internet y blogs. Este medio de aprendizaje es mucho mas común entre jóvenes. Mientras que en la Reforma fue intelectual (a través de la imprenta), en Latinoamérica es Generacional (uso de multimedia e internet). Esto quiere decir que la vasta mayoría que han llegado a ideas Reformadas lo han hecho a través del internet, y no a través de su pastor o leyendo un volumen de Teología Sistemática de Juan Calvino o Jonathan Edwards. Esto significa que mientras que la Reforma en el Siglo XVI fue mayormente entre intelectuales en Latinoamérica lo es entre jóvenes, y jóvenes en urbes. (Por ejemplo, en la Francia de Calvino solo el 10% de la población era Protestante, mientras que de los científicos y eruditos el 70% se identificaba como Protestante).
- Económico. Históricamente las denominaciones pentecostales se ubican en clases bajas, bautistas en clases media, y reformadas y anglicanas en clases altas. Esta división tiene sus orígenes no solo en la Historia, como la “Gran Expulsión” de 1662, cuando el movimiento congregacionalista en Inglaterra quedo relegado de las Universidades, sino también en las características teológicas particulares de cada grupo. El incremento de la economía en Latinoamérica se vera reflejado en un liderazgo cada vez mas preparado. Un liderazgo mas educado tiende a pertenecer a clase media, media alta. La misma que tendera a ser reformada. Esto no solo se aplica a un individuo, sino también a una nación. Es decir, por ejemplo, que el Perú como nación tendera mucho mas a ser Reformada en el 2016 que en 1986, pero también a nivel distrital y social, es decir que si vives en Surco (un distrito acomodado en Lima, Perú), tienes mucha mayor probabilidad de llegar a ser Reformado que si vivieras en Villa el Salvador (Un distrito de recursos limitados en Lima, Perú). Aunque no estoy de acuerdo con todas sus conclusiones, es innegable la conexión que Max Weber señalo sobre el Capitalismo, la riqueza de las naciones y la Teología Reformada en su libro ‘La ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo” (1905).
- Segunda Guerra Mundial. Popularizo el pragmatismo, causo una Teología mas desarrollada del Sufrimiento, con pensadores como Jurgen Moltmann o Walter Brueggemann. EL desarrollo del hedonismo, con la evasión del dolor, va de la mano con el Antinomianismo, y el Post-Modernismo con la falta de compromiso en la Iglesia. Estos énfasis Filosóficos y Teológicos afectaron directamente a dos áreas en la Teología: Soteriología y Eclesiología. En Soteriología el debate sobre ‘Salvación de Señorío’ – Creyente Carnal (MacArthur y Ryrie, etc.). En Eclesiología; ‘La Iglesia Emergente’, el ‘Iglecrecimiento’, la controversia y división dentro por ejemplo del Southern Baptist, etc. Esto causo el estudio y regreso a los dos pilares de la Teología Reformada, intrínsecamente ligados: Soteriología y Eclesiología. El propio TGC o ‘Alliance of Confessing Evangelical Churches’, son prueba de esto.
- La necesidad de una reforma presupone la necesidad de cambio o mejora. La necesidad de mejora presupone que algo no esta marchando como debería ser, es decir que la Iglesia ha perdido su estándar inicial. La Iglesia pierde su fuerza cuando deja de ser contra-cultural. La Iglesia deja de ser contra-cultural cuando se vuelve parte de la cultura. La Iglesia se vuelve parte de la cultura cuando se vuelve nominal. La Iglesia se vuelve nominal cuando cruza la barrera del 18% en una nación. Y si hay algo que la Historia nos enseña es que cada vez que una Iglesia se vuelve nominal en una nación surgen movimientos de Reforma. Ya sea los Puritanos en el siglo XVII en Inglaterra, o Lutero en Alemania, o John MacArthur en los Estados Unidos en el siglo XX o Jonathan Edwards en el siglo XVIII. Era, por lo cual, perfectamente previsible que en esta generación en la cual la Iglesia Evangélica se ha vuelto nominal en la mayoría de nuestros países que surgiera un movimiento de Reforma: “La lucha de clases, la minoría relegada en contra de la mayoría del poder.” No era posible una Reforma una generación atrás pues éramos minoría. Por lo cual la Reforma será particularmente atractiva a aquellos que pertenezcan a sectores mayoritarios dentro del evangelicanismo, como Pentecostales o Carismáticos.
Conclusión.
Podría apuntar otros factores, o expandir mucho mas los anteriormente mencionados. Pero al ser un blog debe ser tan simple como se pueda, pero no mas. Para concluir, si eres latino, tienes entre 16 a 36 años, vives en una ciudad, eres de clase media a media alta, vienes de un trasfondo cristiano, quizá Pentecostal o Bautista donde la Predicación y Evangelismo no era central, entonces es sumamente probable que seas o pronto llegues a identificarte a ti mismo como Reformado. Si has terminado de leer estas líneas, es porque quizá ya lo seas. ¿Qué ocurrirá entonces Daniel en los próximos años? La relación entre Soteriología y Eclesiología es tan cercana que no se afecta una sin que se afecte la otra. Un cambio en la Soteriología, llámese Calvinista, va a producir necesariamente cambios en la Eclesiología. No me causaría sorpresa que en los próximos años se formaran cada vez mas, especialmente entre aquellos que vienen de Iglesias Independientes, “Coaliciones por el Evangelio” o «Alianzas» o “Asociaciones de Iglesias”, etc. Las controversias y debates en los próximos años en Latinoamérica entre evangélicos ya no serán por asuntos de Soteriología solamente, sino cada vez mas y mas sobre la Iglesia, y Administración de la misma.
P.S. Para leer mas artículos del autor has click aquí.
Daniel Caballero.

Acerca del autor:
Daniel Caballero nació en Lima, Perú. BSc. Universidad Nacional Agraria La Molina. BA, Seminario Teológico Bautista (Lima); Postgrado en Teología, The London Theological Seminary (Londres), ThM-Teologia Histórica., Westminster Theological Seminary (PA-USA). Esta por iniciar estudios doctorales en Inglaterra sobre Historia de la Reforma (siglo XVI) y Post-Reforma (siglo XVII). Especialización en John Owen y Puritanismo ingles. Daniel ha escrito numerosos artículos sobre puritanismo, teología bíblica y cultura. Su campo de especialización es en estudios de la Reforma y Post-Reforma (Puritanismo). Ha vivido por casi cinco años en Inglaterra, donde tuvo la oportunidad de profundizar estudios Teológicos. Es misionero enviado de Inglaterra para el servicio en desarrollo de educación teológica en Perú. Actualmente vive en Lima, Peru. Tiene experiencia desde muy joven en educación teológica.
Doy gracias a Dios por hombres como este que dedican su vida al servicio del Evangelio .
Me gustaMe gusta
Muy acertado su artículo hermano Daniel , me identifico por completo , hasta me dio risa porque creí que me describía a mi. Bendiciones.
Me gustaMe gusta
Es necesario hacer una evaluación ya que la mayor parte de nuevos calvinistas que conozco tienen y tenemos un transfondo Pentecostés, actualmente soy Bautista sin embargo me de certeza muchas líneas del calvinismo aunque no todo, así como no todo el armianismo. Creo que cada creyente puede y tiene la libertad de ejercer su fe aún este pensamiento es arminiano ya que habla de una elección personal. Lo que se es que por nada del mundo seguiría movientos pentecostales, apostólicos ni nada por el estilo ya que muchos de sus movimientos no solos son torcidos si no diabólicos
Me gustaMe gusta
Pareciera leer mi mente, estimado hermano. ¡Muchas gracias por este edificante articulo!
Me gustaMe gusta
Gracias por el artículo, me pareció claro y detallado.
Me gustaMe gusta
Gracias por sus artículos hermano Daniel. Y gracias por todos los artículos de este sitio web en general.Hace algunas semanas encontré este sitio web y desde entonces procuro leer cada día los artículos . Dios siga guiando este ministerio. Altamente recomendable . Bendiciones .
Me gustaMe gusta
Gracias por este comentario Daniel, ilustrativo, educativo y hacernos mas comprometidos con la ESCRITURA.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias hermano, me es de mucho animo sus palabras! El Señor le bendiga!
Me gustaMe gusta
en que lugar del mundo esta la mayor poblacion calvinista?
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho su articulo hermano Daniel. Yo he tenido el agrado de compartir con muchos hermanos de variadas denominaciones y de distintas regiones de mi País (Chile) y eh podido esta tendencia reformista.Personalmente me parece positiva (conocimiento siempre es bueno) no obstante mucha de esta tendencia se siente como una «moda» de este tiempo. No sabia exactamente porque, pero ahora por las discripciones que usted presenta me queda más que claro.
Me gustaMe gusta
hoy 2020 se cumple lo que escribiste .. saludos
Me gustaMe gusta