Es difícil exagerar el rol que los blogs juegan en la diseminación de ideas, tanto para bien como para mal. Si vas leer, lee un libro. Pero si vas a leer un blog, por favor ten en cuenta estas recomendaciones querido hermano, hermana. Una profunda carga en mi corazón, en oración al Señor, me lleva a escribir líneas.
¿A quien estas leyendo u oyendo?
- No hace la diferencia cuanto lees, sino mas bien a quien lees. Discernir a quien leo. A menos que estés escribiendo un libro o haciendo un doctorado, no tienes que leer cien libros sobre un tópico, sino mas bien leer a alguien que haya leído esos cien libros por ti y te de lo que necesitas saber. Si vas a leer, por ejemplo un comentario en Romanos, trata de buscar el mejor que puedas. Ojo, y digo el mejor libro que puedas comprar, no el mejor PDF que puedas descargar! Aunque hay algunos pocos buenos materiales en PDF, nada reemplaza a los libros.
- Lo mismo se aplica al momento de escuchar una clase por el internet. El hecho de que aparezca alguien diciendo algo en youtube no lo convierte en verdadero. El hecho de que alguien escriba algo en un blog o una pagina de Facebook no lo hace verdadero. El hecho de que tu predicador favorito diga algo con mucha pasión, no lo convierte en verdadero. Analiza, hazte preguntas, duda, usa tu mente. Esto es muy relevante en Latinoamérica donde mucho de lo que leemos en el internet es falso. Cristo vino para liberarnos de nuestro pecado, no de nuestro intelecto.
- Esto también se aplica a las citas. El hecho de que veas una imagen de Spurgeon diciendo algo, no lo convierte en verdadero. ¿Cómo sabes que verdaderamente lo dijo Spurgeon, o Lloyd-Jones? La red esta inundada de imágenes con citas de autores bíblicos, y la vasta mayoría de estas citas son completamente fuera de contexto. Un texto fuera de contexto es solo un pretexto.
- En el blog que dirijo (Teología para vivir), cada vez que citamos a alguien en una imagen ponemos la fuente, libro y pagina, para que la persona pueda cotejar que verdaderamente no estamos sacando de contexto las palabras de la persona. Me produce tristeza e indignación la manera como a veces se usa a Spurgeo, Edwards o Calvino para decir cualquier cosa que queramos que diga, solo para apoyar nuestro punto de vista. No hermanos, esto no es correcto.
¿Blogs, Imprenta y la Reforma?
- La Reforma del S. XVI esta directamente ligada a ligado a factores externos que hicieron posible para Lutero lo que un siglo antes hubiera sido solo un sueño para Wycliffe. Uno de estos factores es la invención de la Imprenta. La imprenta fue inventada en 1468, haciendo posible la distribución de ideas reformistas de forma masiva. El rol de la imprenta como elemento de distribución de las 95 tesis fue vital para la Reforma. De tal manera que hasta se podría que sin imprenta es poco probable que se hubiera producido una reforma. Se imprimieron mas libros en los cuarenta años que precedieron a la Reforma que en toda la Historia del Cristianismo! [1]
- Me atrevería a decir que el impacto y la importancia que la imprenta tuvo para la Reforma en s. XVI es similar al impacto que tienen las redes sociales en la actualidad. Sin embargo, hay un factor de la actualidad que hace que las redes sociales jueguen un papel aun mas importante que el S. XVI: Accesibilidad. Mientras que solo el 5% de la población para comienzos del siglo XVI podía leer,[2] en la actualidad virtualmente todo el mundo tienen acceso a la redes sociales. Esto es un arma de doble filo pues hace masiva la distribución de sana doctrina, también hace masiva la distribución de doctrina mala.
¿Cuáles son algunas recomendaciones al momento de leer un blog?
«Hermanos míos, que no se hagan maestros muchos de ustedes, sabiendo que recibiremos un juicio más severo (mayor condenación). » Santiago 3.1
Ya sea que escribas un blog o leas uno, quisiera humildemente, como un hermano en Cristo a otro, darte algunas recomendaciones al momento de que lo hagas:
- Diferencia entre hechos y opiniones. Aunque ambas están relacionadas, son al mismo tiempo completamente diferente. No debemos confundir un hecho, con una opinión o interpretación de ese hecho. Por ejemplo si digo: “Martin Lutero clavo las 95 Tesis en Octubre de 1517. Esto marco el inicio de una era de prosperidad para Europa.” La primera afirmación es un hecho. Pero la segunda es mi propia interpretación sobre ese hecho. Interpretación u opinión que puede ser verdadera o falsa. Cuando leas un blog pregúntate: ¿Es este un hecho, o la interpretación del autor sobre un hecho? ¿Es la interpretación de ese hecho coherente? ¿Presenta pruebas racionales?
- Analiza los versos bíblicos que usa para apoyar sus conclusiones. Este es quizá el mayor error de todos. Existe esta idea distorsionada en la mente de muchos cristianos de pensar que el hecho de que alguien cite versos de la Biblia lo hace mas bíblico. Cualquiera puede citar versos, los falsos maestros citan versos, el diablo mismo lo hace. Escucha un sermón, por ejemplo, de Cash Luna u algún otro reconocido falso maestro. Su problema no es que no use la Biblia, sino la manera como lo hace. La pregunta no es si cita versos, sino mas bien, ¿Verdaderamente ese verso dice lo que el autor afirma? ¿Esta la interpretación de ese verso de acuerdo al contexto y la teología del autor bíblico?
- Revisa si cita al mejor exponente de la postura que critica. Si voy a criticar una postura con la que no estoy de acuerdo, debo buscar al mejor exponente de la misma, y representarla correctamente, lo mejor que pueda la postura de la persona o teología con la discrepo antes de decir porque esta errada. No hacerlo es un engaño, un fraude deshonesto y mentiroso. Por ejemplo, si voy a escribir un articulo criticando un punto del Arminianismo, entonces debo interactuar con, por ejemplo, Roger Olson, y no con lo que otro ha escrito sobre el tema en un blog, o lo que yo creo que ellos creen. Lo mismo, si vas a criticar a Calvino, entonces lee sus Instituciones que es su mejor obra, y no lo que otros digan de el o algún sermón escondido suyo.
- Escudriña si eleva un asunto de importancia secundaria a primaria y viceversa. Esto es muy importante. La madurez de un creyente esta en poder discernir aquello que es cardinal en el cristianismo, y aquello que es una postura dentro del mismo. Por ejemplo, la doctrina de la Trinidad es una Doctrina Cardinal. Pero ser infralapsario, supra, sublapsario son posturas dentro del cristianismo histórico. Es decir, que si por ejemplo, llamo a alguien hereje por ser supralapsario probablemente el hereje soy yo, pues estaría elevando una postura al mismo nivel de verdad cardinal del evangelio, mostrando así que no entiendo en lo que consiste el evangelio. No solamente quitar algo del mensaje básico del cristianismo (evangelio), me convierte en hereje, sino también añadir algo al mismo. ¿Esta el autor del blog elevando una postura dentro del cristianismo como si fuera una verdad cardinal del mismo?
Es muchísimo mejor leer un libro que un blog. Pero si vas a leer un blog, por el bien de tu alma y tu congregación, tienes que asegurarte que sea bueno. Por el bien de tu alma, lee menos, pero mejor. Por el bien de tu alma, usa tu discernimiento.
El Señor te bendiga hermano, hermana,
Daniel Caballero.
Mas artículos del autor aqui.
Acerca del autor:
Daniel Caballero nació en Lima, Perú. BSc. Universidad Nacional Agraria La Molina. BA, Seminario Teológico Bautista (Lima); Postgrado en Teología, The London Theological Seminary (Londres), ThM-Teologia Histórica., Westminster Theological Seminary (PA-USA). Esta por iniciar estudios doctorales en Inglaterra sobre Historia de la Reforma (siglo XVI) y Post-Reforma (siglo XVII). Especialización en John Owen y Puritanismo ingles. Daniel ha escrito numerosos artículos sobre puritanismo, teología bíblica y cultura. Su campo de especialización es en estudios de la Reforma y Post-Reforma (Puritanismo). Ha vivido por casi cinco años en Inglaterra, donde tuvo la oportunidad de profundizar estudios Teológicos. Es misionero enviado de Inglaterra para el servicio en desarrollo de educación teológica en Perú. Actualmente vive en Lima, Peru. Tiene experiencia desde muy joven en educación teológica.
[1] Carter Lindberg, The European Reformations, 2nd ed. (Malden, MA: Wiley-Blackwell, 2010), 35.
[2] Ibid., 34.
Categorías:Caballero, Jaime D., Contemporaneo, Editorial, Teologia Pastoral, Vida Cristiana
3 respuestas »